
El Día de los muertos no es una versión mexicana de Halloween. Ambos eventos anuales difieren enormemente en cuanto a las tradiciones y el tono. Mientras que la famosa noche de Brujas es una oscura noche de terror y travesuras para los más pequeños, las celebraciones por el Día de los Muertos se desdoblan en dos días en una explosión de color y alegría de canto a la vida para recordar a nuestros seres queridos.
Por supuesto, la temática es la muerte, pero el punto es demostrar amor y respeto a cada uno de nuestros difuntos. En los pueblos y las ciudades de todo México, quienes asisten a las celebraciones visten atuendos y usan maquillaje extravagantes, realizan desfiles y fiestas, cantan y bailan, y hacen ofrendas a los seres queridos que perdieron.
A continuación, encontrarás 5 aspectos esenciales que debes saber sobre el evento anual más colorido de nuestro bello país .
1. Reconocimiento de la UNESCO
En 2008, la UNESCO reconoció la importancia del Día de los Muertos al incorporar la festividad a su lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Hoy, los mexicanos de todos los contextos religiosos y étnicos celebran el Día de los Muertos, pero en su esencia, la celebración es una reafirmación de la vida indígena.
2. Historia del Día de los Muertos
El Día de los Muertos se originó miles de años atrás con los pueblos Aztecas, Toltecas y Nahuas, que consideraban que llorar a los muertos era una falta de respeto. Para estas culturas prehispánicas, la muerte era una etapa natural de la prolongada continuidad de la vida. Los muertos eran miembros de la comunidad que se mantenían vivos en la memoria y el espíritu, y durante el Día de los Muertos, regresaban temporalmente a la Tierra. La celebración actual del Día de los Muertos es una mezcla de ritos religiosos prehispánicos y banquetes cristianos.
3. Qué son las calaveras literarias y para qué se usan
Durante el final del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la palabra calavera se utilizó para describir poemas humorísticos breves, que generalmente eran inscripciones sarcásticas en piedras sepulcrales publicadas en diarios que les causaban gracia a los vivos. Con el pasar de los años, estas calaveras literarias se convirtieron en una parte popular de las celebraciones del Día de los Muertos. En la actualidad, la práctica es animada y sana. Estos poemas sarcásticos e inteligentes pueden estar impresos, ser leídos en voz alta y transmitidos en programas de televisión y radio.
4. Significado de la calavera Catrina
A principios del siglo XX, el caricaturista y litógrafo político mexicano, José Guadalupe Posada, creó un grabado para acompañar una calavera literaria. Posada vistió su personificación de la muerte con un sofisticado traje francés y lo llamó Calavera Garbancera pensado como un comentario social sobre la imitación de la sofisticación europea de la sociedad mexicana. “Todos somos calaveras” es una cita comúnmente atribuida a Posada. Detrás de todos nuestros adornos artificiales, todos somos lo mismo.
5. El Día de los Muertos en la actualidad
Gracias al reconocimiento de la UNESCO y al intercambio de información mundial, el Día de los Muertos es más popular que nunca en México y, cada vez más, en el extranjero. Durante más de una decena de años, la organización cultural sin fines de lucro “Mano a Mano: Cultura mexicana sin fronteras”, con sede en Nueva York, ha representado la celebración del Día de los Muertos más grande de la ciudad. Pero las celebraciones más auténticas se realizan en México.