
La Organización Meteorológica Mundial y el Instituto Internacional de Investigación sobre Clima y Sociedad confirmaron que La Niña se estableció en el Océano Pacífico tropical desde enero
La sequía en México, que ya afecta a más del 53 % del territorio nacional, podría recrudecerse debido a la influencia del fenómeno de La Niña, advirtieron especialistas. Este evento climático traerá consigo temperaturas más altas, una reducción en el volumen de precipitaciones y lluvias extraordinarias en algunas regiones del país, particularmente en el sur.
La profesora e investigadora del Colegio de Sonora, América Nallely Lutz Ley, explicó que el cambio climático ha alterado los patrones naturales de la Tierra, afectando fenómenos como el monzón de Norteamérica y La Niña, lo que intensifica las condiciones extremas. “Donde llueve, lloverá más; donde hay sequía, esta se agravará”, señaló la experta.
Además, subrayó la incertidumbre que rodea a La Niña en el contexto actual, ya que el calentamiento global ha vuelto sus efectos más impredecibles. “Sabemos que las temperaturas seguirán en aumento, que la lluvia disminuirá en términos de volumen y que los patrones climáticos serán más erráticos”, indicó.
Según el Monitor de Sequía en México, publicado quincenalmente por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), los estados del noroeste presentan niveles críticos de sequía, con Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora completamente secos. Esta situación ha tenido consecuencias severas en la producción agropecuaria.
Humberto Borbón Valencia, director del Distrito de Riego Río Yaqui, informó que en los valles agrícolas de Sonora se dejaron de sembrar 234,000 hectáreas de cultivos debido a la falta de agua. “Si la sequía persiste otro ciclo más, muchos productores tendrán que cerrar sus negocios. No podemos depender de algo insostenible”, advirtió.
El sector ganadero también enfrenta una crisis. Sonora, el segundo estado con mayor producción bovina en el país, ha visto reducido su hato ganadero de 1.2 millones de vientres a 750,000 cabezas de ganado. En un intento por evitar pérdidas mayores, los ganaderos han optado por vender sus animales antes de que mueran de sed.
Lutz Ley alertó sobre la falta de medidas de adaptación y mitigación por parte del gobierno, los productores y la sociedad en general. Advirtió que La Niña y el cambio climático afectan a todos los sectores de la economía, desde el consumo doméstico hasta la actividad industrial y agrícola.
La Organización Meteorológica Mundial y el Instituto Internacional de Investigación sobre Clima y Sociedad confirmaron que La Niña se estableció en el Océano Pacífico tropical desde enero y continuará al menos hasta abril, según los últimos pronósticos.
En un panorama aún más alarmante, especialistas ya advertían el año pasado sobre la llegada del ‘día cero’ en la Ciudad de México, momento en el que no se podría garantizar el suministro de agua potable para la población. Durante mayo de 2024, cuando se rompieron récords de temperaturas en el país, más de dos tercios del territorio nacional enfrentaban algún grado de sequía. Actualmente, la Conagua reporta que la afectación cubre cerca del 45 % del país.
Con información de Baja News