Gobierno elimina modificación al Artículo 109 de Ley de Telecomunicaciones para impulsar conectividad

La reforma incluye además disposiciones para proteger los derechos de los usuarios, como la liberación de dispositivos móviles, facilidades para recargar saldo y la restitución de derechos de las audiencias
El gobierno federal eliminó la controvertida modificación al Artículo 109 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión como parte de una reforma integral que busca garantizar el acceso a internet para 15 millones de mexicanos que actualmente carecen de este servicio. El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, aseguró que esta decisión busca disipar cualquier sospecha de censura y fortalecer la conectividad en zonas marginadas.
Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Peña Merino explicó que la nueva legislación tiene como objetivo principal reducir la brecha digital en el país, donde actualmente 10.2 millones de personas habitan en zonas sin cobertura 4G y otras 4.4 millones no cuentan con recursos económicos para contratar el servicio. Destacó que México enfrenta un grave problema de asequibilidad, ya que posee el costo más elevado por gigabyte de datos móviles entre países comparables, con un precio promedio de 5.22 dólares, muy por encima de naciones como Egipto donde el costo es de apenas 0.52 dólares.
El funcionario enfatizó que la eliminación del Artículo 109 responde a la necesidad de garantizar la libertad de expresión. “Aquí no hay censura. Al contrario, esta es una ley que promueve la conectividad y garantiza que más personas puedan manifestar sus ideas”, afirmó. Sin embargo, se mantiene vigente el Artículo 210 que prohíbe la transmisión de propaganda política extranjera en medios mexicanos, con excepción de contenidos culturales, turísticos o deportivos.
Entre los principales ejes de la reforma se encuentra la reestructuración del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), cuyas funciones en materia de competencia económica serán transferidas a una nueva Comisión Antimonopolio que dependerá de la Secretaría de Economía. Esta medida busca fomentar una mayor competencia en el sector y reducir los precios de los servicios.
Peña Merino destacó los avances logrados en los últimos años, como el incremento de localidades conectadas que pasó de 13,000 en 2018 a 141,000 en 2024, gracias al trabajo de la CFE-Telecomunicaciones e Internet para Todos. No obstante, reconoció que persisten desafíos importantes, particularmente en zonas rurales donde sólo el 26% de las comunidades con menos de 200 habitantes cuentan con acceso a internet.
Como parte de las estrategias para cerrar la brecha digital, en 2024 se distribuyeron 2.9 millones de tarjetas SIM gratuitas con 5 GB de datos mensuales para población vulnerable. La nueva ley también contempla medidas para facilitar el despliegue de infraestructura, apoyar a operadores comunitarios y garantizar conectividad gratuita en espacios públicos.
La reforma incluye además disposiciones para proteger los derechos de los usuarios, como la liberación de dispositivos móviles, facilidades para recargar saldo y la restitución de derechos de las audiencias. Con estas acciones, el gobierno federal busca sentar las bases para una mayor inclusión digital en México.
Con información de Baja News