Editoriales

El cuidado de los animales 

Tétanos en las mascotas

El tétanos en perros y gatos (o tétano) es una enfermedad frecuentemente mortal

provocada por una bacteria del género Clostridium. La bacteria segrega

sustancias tóxicas (toxinas) que penetran en las fibras nerviosas motoras

periféricas provocando la típica parálisis y espasmos musculares. La bacteria

produce esporas resistentes y provienen de casi cualquier parte, incluso del polvo

de la calle o el suelo del jardín. La infección ocurre por la penetración de las

esporas en las heridas contaminadas.

¿Cuándo y cómo se produce la enfermedad?

La enfermedad es producida por el Clostridium tetani, microorganismo que se

encuentra en el medio ambiente bajo su forma de "resistencia" llamada "esporos".

Estos esporos penetran al organismo a través de heridas punzantes y una vez

instalados desarrollan su forma "agresiva", en realidad lo que ocurre es que éstos

esporos germinan y se transforman en los temibles Clostridium tetani.

A partir de este acontecimiento el Clostridium tetani comienza a producir dos tipos

de toxinas que son las que ejercen su efecto nocivo sobre el organismo. Las

toxinas se denominan: Tetanolisina y Tetanopasmina. La primera produce ruptura

de los glóbulos rojos (efecto hemolítico) y la segunda es la responsable de la

sintomatología nerviosa de ésta enfermedad que se manifiesta con rigidez

muscular.

Screen Shot 2023-07-11 at 18.27.05.png

¿Cuales son los síntomas de ésta enfermedad?

Los signos clínicos se producen aproximadamente a los 5-10 días del

traumatismo, herida, o cortada que dió origen al contacto con material

contaminado.

Se puede observar protrusión del tercer párpado y exoftalmos (globos oculares

exteriorizados, ojos saltones).

Screen Shot 2023-07-11 at 18.27.33.png

Las orejas podrán estar erectas, los labios con gesto de risa , se observa rechinar

de dientes por la contractura de los músculos masticatorios, y es posible que haya

exceso de salivación.

Screen Shot 2023-07-11 at 18.27.56.png

Los pacientes en ocasiones se muestran aprehensivos y reaccionan violentamente

a estímulos táctiles o auditivos, pudiendo llegar a estadíos convulsivos.

Se puede reconocer fácilmente a un perro con tétanos cuando adoptan la postura

de "caballito de madera" es decir postura rígida.

Los pacientes muy comunmente no pueden comer debido a la dificultad de

aprehender los alimentos sólidos.

En ocasiones hay retención urinaria y constipación.

¿Es una enfermedad tan mortal como en los seres humanos?

La muerte se produce con la misma frecuencia que en los seres humanos y se

debe a la rigidez de los músculos respiratorios y posterior paro respiratorio por

intoxicación o anoxia (falta de oxígeno en los tejidos).

¿Cómo se realiza su diagnóstico?

La historia de una herida reciente y la sintomatología antes descrita permiten

sospechar Tétanos. En muchas ocasiones no podemos detectar la huella de

alguna herida como causa de la enfermedad y a veces se presenta por la

ingestión de cadáveres putrefactos o material contaminado con Clostridium tetani.

Se puede realizar la medición de anticuerpos antitoxina tetánica en sangre

especialmente para confirmar casos dudosos.

¿Es factible un tratamiento?

El tratamiento es costoso, muchas veces infructuoso y requiere la hospitalización.

Se utiliza:

Antitoxina tetánica intravenosa, con la salvedad que primero debe efectuarse una

prueba intradérmica para evitar posibles reacciones alérgicas.

Antibióticos por vía oral o sistémica, como penicilina G, metronidazol, tetraciclina o

clindamicina.

Sedantes como las benzodiacepinas diazepam o midazolam.

Tratamiento de soporte: El paciente debe estar en lugar tranquilo, oscuro, en

cama blanda y debido a su imposibilidad de comer algunas veces deben ser

sondeados; esto quiere decir instalados con una sonda desde la faringe al

estómago para alimentarles mientras pasa el estado crítico de la enfermedad

¿Cuándo se observan los resultados del tratamiento?

Las mejorías se observan a la semana de comenzado el tratamiento y la

recuperación completa se produce a las 3 o 4 semanas, es decir, al mes después

de haber presentado los primeros signos y de haber sido instalado el traamiento.

Redacción: MVZ.Fidel Lozano Gaspar.

Hospital Veterinario del Dr. BLUE.

Blvd. Benito Juarez #500-41 Plaza Cuchuma Local 41

Tel: 65-4-21-52 CEL: 6651108532 e-mail: fideloxano@gmail.com