Editoriales

El Ciudad  de Los Animales 

Parasitos intestinales en el perro y gato.

PARÁSITOS DEL GATO

Introducción

El propietario de un perro o gato debe conocer cuáles son los parásitos que pueden afectar a su mascota, su forma de contagio (tanto para su animal como para él mismo), los síntomas que producen en los animales infectados y la forma más efectiva de control y prevención en su caso particular.

Los dos grupos de parásitos intestinales más frecuentes que podemos encontrar en el perro y gato son los nematodos o “gusanosa redondos”. Y,  loscestodos o “gusanos planos”. Asimismo pueden transmitirse a otros animales (rumiantes, cerdos, roedores, aves) y al hombre. 

Vías de contagio.

Para poder luchar eficazmente contra estos parásitos debemos conocer las formas de transmisión de cada uno de ellos y por esto es imprescindible conocer su ciclo de vida.

Los áscaris adultos se encuentran en el intestino delgado del perro y del gato. se reproducen por huevos que salen al exterior con el excremento, las cuales infestarán a otro individuo si es que éste los come, al entrar en contacto con los excrementos,o con el animal parasitado o en parques y jardines o por lamer el suelo o cualquier objeto. No es necesario que se coma los excrementos, ya que los huevos pueden permanecer mucho tiempo (meses o incluso años) en los desechos y en el suelo, y ser transportados por el viento u otros animales (insectos, pájaros, etc). este ciclo tiene algunas variaciones dependiendo de la especie del parásito. Así, los Toxocara (T. canis y T. cati) en animales de menos de tres meses de edad realizan un ciclo en el que el huevo tras ingresar en el aparato digestivo por la vía oral eclosiona en el intestino y libera una larva que migra activamente hacia hígado y pulmones. Desde estos últimos sale por la tráquea y es deglutida de nuevo para volver a localizarse en intestino delgado donde madura y da lugar a la forma adulta. En animales adultos, estas larvas pueden migrar hacia la musculatura y quedar enquistadas durante largo tiempo, en donde se resguardan lejos de la acción de los medicamentos antiparasitarios.

Además estas dos especies se aprovechan durante la etapa de la gestación y la lactación para contagiar a los nuevos cachorros mediante la placenta y la leche. La madre vuelve a reinfectarse al lamer a los cachorros mediante los huevos que estos eliminan con las heces.

Otra vía de contagio posible es mediante la depredación de roedores que contengan larvas latentes en su musculatura.

Los Toxocaras pueden afectar al hombre, sobre todos a niños y a personas, causando lesiones hepáticas y oculares generalmente graves.

Los ancilostomas también se transmiten mediante huevos que elimina el animal parasitado con las heces, pero a diferencia de los ascaris, la larva eclosiona en el suelo y es capaz de atravesar por sí misma la piel del animal. Migra hacia los pulmones y se localiza definitivamente como forma adulta en el intestino delgado. También utiliza la vía placentaria y lactogénica cuando la madre dá leche a sus hijos.

En el hombre puede producir dermatitis al penetrar a través de la piel.

TENIA EN PERROS

En el caso de los cestodos o gusanos planos, son utilizados dos hospedadores para completar su ciclo de vida, uno intermediario  y otro definitivo, siendo este último el perro y el gato e inclusive el hombre.

Las tenias tienen como huésped intermediario a un mamífero (rumiante, cerdo, roedores, etc. dependiendo de la especie del parásito) que alberga la forma larvaria enquistada en órganos como hígado, pulmón, músculo o cerebro principalmente. El huésped definitivo se contagia al alimentarse a partir de carne o vísceras crudas o no bien cocinadas y desarrolla la forma adulta o tenia en el intestino. El huésped definitivo elimina huevos que infectan al huésped inermediario si los ingiere.

El huesped intermediario del Diphilidium caninum es la pulga, y tambien el piojo, que contiene la forma larvaria; infectándose el perro o gato si mordiéndosese tragan algunos de estos parásitos externos. Tambien puede elegir como huésped definitivo al hombre, aunque por la forma de contagio suele ser mucho menos frecuente.

Síntomas en el perro y gato parasitados.

La sintomatología es principalmente de tipo digestivo, pudiendo aparecer diarrea y/o vómito esporádicos o crónicos. La diarrea puede contener mucosidad e incluso hasta sangre. En ocasiones puede producirse obstrucción intestinal por los gusanos con riesgo de perforación intestinal.

También podremos ver síntomas respiratorios causados por la migración de las larvas por los pulmones y tráquea, como tos, flujo nasal, respiración ruidosa. 

En animales adultos frecuentemente las parasitosisson asintomáticas, jugando así éstos el papel de portadores, y siendo los más peligrosos para los cachorros y para las personas.

Prevención y contról.

Hay que actuar a varios niveles: 

• Estar informados (tanto propietarios como criadores) de la existencia de estos parásitos, sus formas de transmisión, modos de prevención y posibilidad de contagio a las personas. 

• Para el tratamiento del animal parasitado existen en el mercado una variedad de medicamentos antihelmínticos muy efectivos.

• Hacer un control rutinario de recogida de heces para su análisis en busca de huevos de parásitos. 

• Realizar tratamientos preventivos periódicos en animales adultos durante toda su vida.

• Control de perras y gatas reproductoras, realizando tratamientos antiparasitarios más exhaustivos durante las épocas de gestación y lactación. 

• Tratamiento preventivo de los cachorros en los primeros meses de vida, que son los más críticos. 

• Tratar el ambiente mediante la retirada rápida de los excrementos y limpieza, y desinfección de perreras, jaulas y zonas donde se encuentren los animales, teniendo en cuenta que los huevos son muy resistentes a los desinfectantes y pueden durar meses en el suelo.

• Mantener a los animales alejados de los lugares donde haya excrementos o sacarlos a pasear con bozal. 

• Procurar que las mascotas estén libres de ectoparásitos (sobre todo pulgas) que pueden actuar como huesed intermediario

   Control de animales vagabundos.

Redacción: MVZ.Fidel Lozano Gaspar.

Hospital Veterinario del Dr. BLUE.

Blvd. Benito Juarez #500-41 Plaza CuchumaLocal 41

Tel: 665 65-4-21-52 CEL: 6651108532 e-mail: fideloxano@gmail.com