“Un clic para cancelar”: Senado aprueba cambios a la ley del consumidor para evitar abusos de plataformas digitales

La reforma legislativa introduce procesos sencillos y transparentes para terminar con prácticas que no beneficiaban a quienes usan plataformas en línea
Millones de usuarios de servicios digitales en México experimentarán cambios en la gestión de sus suscripciones automáticas en plataformas digitales tras la aprobación de una reforma a la Ley Federal de Protección al Consumidor.
El Senado avaló este 5 de noviembre una iniciativa que obliga a las empresas a notificar con al menos cinco días de anticipación antes de renovar cualquier suscripción, servicio o membresía, y otorga a los consumidores el derecho a la cancelación inmediata y sin penalizaciones.
La reforma, impulsada por la senadora Cynthia López Castro, presidenta de la Comisión de Defensa de los Consumidores, introduce cambios sustanciales en la regulación de los servicios digitales con cobro recurrente, como plataformas de streaming, música, software, gimnasios y telefonía móvil.
Entre las disposiciones principales, la ley establece que los proveedores deberán informar de forma clara, destacada y accesible si el servicio contratado implica cobros automáticos, especificando la periodicidad, el monto y la fecha de cada pago. Además, cualquier cargo recurrente requerirá el consentimiento expreso e informado del consumidor, y las empresas estarán obligadas a permitir la cancelación inmediata de la suscripción, sin imponer penalizaciones ni obstáculos.
Obligaciones para las empresas
La reforma adiciona las fracciones VIII y IX al artículo 76 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor. Estas nuevas fracciones detallan que los proveedores deben notificar a los usuarios con al menos cinco días de anticipación antes de renovar cualquier servicio, suscripción o membresía.
Asimismo, la información sobre los cobros automáticos debe presentarse de manera transparente y accesible, y la cancelación debe poder realizarse de forma sencilla, equiparando la facilidad de cancelar con la de suscribirse.
Como expresó la senadora López Castro durante la discusión legislativa: “Si registrarse en una plataforma toma segundos, cancelar debe tomar lo mismo. Lo fácil no puede ser sólo pagar, también debe ser cancelar”.
Las cifras de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) reflejan el contexto que motivó esta reforma, con más de 20.000 quejas en 2024 relacionadas con servicios digitales y suscripciones automáticas. Los principales focos de inconformidad se encuentran en plataformas de streaming, gimnasios, software y telefonía móvil, donde los usuarios han enfrentado obstáculos para cancelar servicios o han recibido cargos no autorizados. La nueva legislación busca responder a estas problemáticas, garantizando mayor transparencia y control para los consumidores.
Un fenómeno global que llega a México
Nuestro país, con esta reforma, se suma a la tendencia internacional de protección al consumidor digital. La senadora López Castro subrayó que el país se alinea con prácticas como la regla “Click-to-Cancel” de la Federal Trade Commission (FTC) de Estados Unidos y las directrices de la Unión Europea en materia de comercio electrónico, que exigen procesos de cancelación tan simples como los de suscripción. De este modo, la legislación mexicana se moderniza para responder a los desafíos del comercio digital global.
El dictamen fue aprobado por unanimidad en el Senado, con 91 votos a favor, y ahora ha sido remitido al Ejecutivo Federal para su promulgación y entrada en vigor. Con este paso, el proceso legislativo avanza hacia la implementación de una normativa que promete modificar la relación entre consumidores y proveedores de servicios digitales en el país.
La aprobación de esta ley representa un avance en la protección de los derechos de los usuarios, al asegurar que la tecnología y los servicios digitales estén orientados a beneficiar a las personas y no a dificultar su economía familiar.
Con información de Infobae