
México y EE.UU. se acusan mutuamente del tráfico de armas y fentanilo. Analizamos las diferencias legales y los desafíos para frenar estos delitos transnacionales.
El tráfico de armas y el flujo de fentanilo entre México y Estados Unidos han sido temas de constante debate. Mientras Washington acusa a México de permitir el tráfico de fentanilo hacia su territorio, la administración mexicana responsabiliza a Estados Unidos por el contrabando ilegal de armas que terminan en manos del crimen organizado. Pero, ¿quién tiene realmente la culpa?
Aunque la narrativa pública parece reducir este problema a una simple cuestión de responsabilidad compartida, en la práctica cada fenómeno tiene particularidades que deben analizarse con precisión.
Las armas en EE.UU. y su impacto en México
La legislación estadounidense permite la venta legal de armas, incluyendo aquellas de alto calibre, siempre que se respeten ciertos requisitos. Sin embargo, el problema surge cuando estas armas llegan a México a través del contrabando.
Uno de los ejemplos más conocidos es la fallida operación “Rápido y Furioso” (2009-2011), en la cual el gobierno de EE.UU. permitió la entrada de armas a México con el fin de rastrear a los cárteles, pero el plan fracasó y las armas terminaron en manos de criminales.
Las cifras oficiales señalan que cerca del 74% de las armas utilizadas en homicidios en México provienen de EE.UU. (según el gobierno estadounidense). Esto ha llevado a México a demandar a fabricantes de armas en EE.UU., argumentando que sus prácticas comerciales facilitan la entrada de armamento ilegal.
La diferencia en cifras de homicidios
- En México, se estima que hay entre 10 y 12 millones de armas ilegales en circulación. En 2024, con estas armas se cometieron 22,131 homicidios, lo que representa 1 asesinato por cada 500 armas ilegales.
- En EE.UU., existen alrededor de 310 millones de armas en circulación, pero en 2022 se registraron 21,000 homicidios, lo que equivale a 1 asesinato por cada 14,700 armas.
Estos datos sugieren que la venta y posesión legal de armas no está directamente vinculada con los homicidios, sino con la falta de control sobre su uso ilícito en México.
El tráfico de fentanilo: una crisis en EE.UU.
A diferencia de las armas, el tráfico de fentanilo es ilegal en ambos países. Este opioide sintético, 50 veces más potente que la heroína, es una de las principales causas de muertes por sobredosis en EE.UU.
Aunque México ha sido señalado como un punto de tránsito y producción, el verdadero problema está en la demanda de consumidores en EE.UU. y la falta de control en sus propias aduanas.
Según la DEA, el fentanilo que ingresa a EE.UU. proviene de dos principales fuentes:
- Precursores químicos provenientes de Chinaque llegan a México para ser procesados.
- Contrabando desde México a través de la frontera con EE.UU..
Sin embargo, en lugar de fortalecer sus controles fronterizos, EE.UU. ha optado por culpar a México y presionarlo para desplegar más efectivos en la frontera.
Con información de La Verdad Noticias