
El pronunciamiento de la mandataria surge luego de que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) revocara una política de la administración de Joe Biden
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó la contribución de los migrantes mexicanos a la economía de Estados Unidos, en medio de la preocupación generada por el endurecimiento de las políticas migratorias tras la llegada de Donald Trump a la presidencia.
En un evento realizado en Oaxaca, Sheinbaum enfatizó el papel esencial que desempeñan los connacionales en sectores clave como la agricultura y los servicios en Estados Unidos. “Que se oiga bien y que se oiga fuerte: las y los mexicanos allá sostienen la economía de los Estados Unidos, en el campo, en los servicios, en todos lados. Estados Unidos no sería lo que es sin ellos”, afirmó.
El pronunciamiento de la mandataria surge luego de que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) revocara una política de la administración de Joe Biden que limitaba las redadas migratorias en escuelas, iglesias y otros lugares considerados seguros. Esta medida fue anunciada apenas un día después de la toma de posesión de Trump, quien prometió llevar a cabo la mayor campaña de deportaciones en la historia del país.
Sheinbaum reiteró su compromiso con la comunidad migrante: “Van a recibir siempre nuestro apoyo, nuestra solidaridad. Si regresan al país, serán recibidos con los brazos abiertos y con el respaldo que se merecen porque son generosos y solidarios”.
El gobierno mexicano ha reforzado su programa “México te abraza”, diseñado para brindar apoyo a los connacionales deportados o aquellos que opten por regresar voluntariamente al país. A través de los consulados, también se busca ofrecer protección legal y asesoramiento a los migrantes en territorio estadounidense.
La perspectiva de deportaciones masivas preocupa en México, ya que los mexicanos representan casi la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos. Además, las remesas enviadas por los migrantes han sido un pilar económico para el país, alcanzando un récord estimado de 65,000 millones de dólares en 2024, lo que equivale al 4 % del PIB nacional.
Con información de Baja News