Sheinbaum revela los retos más complejos de su primer año de gobierno: “No había vuelta atrás”

Fue elegida en junio de 2024 por casi 36 millones de personas, el registro más alto en un proceso electoral
A unos días de cumplirse el primer año de haber tomado el mando del Poder Ejecutivo aquel 1 de octubre de 2024, luego de que más de 35.9 millones de mexicanos la eligieran para gobernar el país, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue cuestionada sobre cuáles han sido los obstáculos más difíciles que ha enfrentado desde entonces.
⇒⇒ “Son distintos temas -los- que se viven en este espacio”, dijo. ⇐⇐
Aranceles de EEUU
“Más que compleja, hay decisiones importantes de cómo debes comportarte, los distintos momentosque tuvimos de negociación con elpresidente Trump fueron obviamente de tensión, en donde tienes que tomar decisiones de qué haces, qué actitud tomas frente a una negociación”, externó.
Cabe mencionar que una de las primeras decisiones ejecutivas de Donald Trump en sus primeras horas como presidente de Estados Unidos fue dar un giro total al ámbito político, de migración y en la economía, cuyas repercusiones aún siguen generando controversia mundial por laimposición arbitraria de incrementar -inicialmente- 25% de arancel a todas las importaciones.
— Tras múltiples comunicaciones telefónicas, la última y más importante el 31 de julio, entre ambos mandatarios se acordó una prórroga de 90 días para su implementación en México, en parte, gracias al T-MEC, así como exenciones en diversos ámbitos, mas no así para el acero y aluminio en los cuales ya se aplica el 50% de impuestos.
Reforma judicial
De igual forma la mandataria señaló que “La decisión de que había un mandato popular para quehubiera reforma al Poder Judicial y que nohabía vuelta atrás, también es una decisión importante”.
La madrugada del 5 de septiembre, con 86 votos a favor y 41 en contra, fue votada en el Congreso de la Unión la Reforma Judicial propuesta por Andrés Manuel López Obrador, a unos meses de culminar su mandato, la cual heredó a su sucesora.
— Entre los punto más novedosos de la misma fue que jueces, ministros y magistrados serán elegidos mediante voto popular, para evitar que sean designados presidencialment, lo cual generó discusiones e inconformidades de distintos sectores, incluido el judicial, por la supuesta manipulación de los candidatos y la politización de la justicia.
— El 1 de junio se llevó a cabo la elección judicial en la que se eligieron mil 800 cargos; posteriormente el 1 de septiembre tomaron protesta quienes resultaron electos democráticamente por los casi 13 millones de electores, entre el 12.57% y 13.32% de la Lista Nominal -de un total de casi 100 millones-, del Instituto Nacional Electoral (INE): ejercicio que la presidenta calificó de “exitoso”.
Con información de Infobae