Nacionales

Sheinbaum llama a mexicanos en EE.UU. a rechazar impuesto a remesas propuesto por legisladores estadounidenses

La presidenta de México calificó la iniciativa como discriminatoria y contraria al tratado fiscal entre ambos países

La presidenta Claudia Sheinbaum hizo un llamado directo a los mexicanos que viven en Estados Unidos para que se movilicen en contra de la propuesta legislativa que busca imponer un impuesto del 5% a las remesas enviadas desde ese país. La mandataria instó a los connacionales a manifestarse a través de cartas dirigidas al Congreso estadounidense y mensajes en redes sociales.

Durante su conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional, Sheinbaum criticó duramente la iniciativa presentada en la Cámara de Representantes de EE.UU., calificándola como una medida “completamente discriminatoria” contra la comunidad migrante.

“Es importante que nuestros paisanos, tengan o no la nacionalidad estadounidense, levanten la voz. Que escriban a sus congresistas, que usen las redes sociales y se posicionen claramente contra este impuesto que violenta sus derechos y los tratados internacionales”, expresó la presidenta.

Por su parte, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador, explicó que la medida contraviene el tratado bilateral para evitar la doble tributación, vigente entre México y Estados Unidos desde 1994. Según el funcionario, gravar las remesas representaría una carga fiscal duplicada para los migrantes mexicanos.

“Los ingresos que nuestros migrantes envían a México ya fueron gravados en Estados Unidos. Imponerles un nuevo impuesto equivaldría a una doble tributación, lo cual es ilegal bajo el acuerdo firmado entre ambas naciones”, advirtió Amador.

El secretario también señaló que el artículo 25 del tratado establece que ningún nacional de un país firmante puede ser sujeto a una carga fiscal más gravosa que la aplicada a los nacionales del otro país. En ese sentido, la iniciativa no solo sería contraria al acuerdo binacional, sino también posiblemente a la legislación interna de Estados Unidos.

Amador agregó que el 99.1% de las remesas provenientes del país vecino llegan por canales electrónicos plenamente regulados y transparentes, lo que refuerza la legalidad y trazabilidad del flujo de dinero enviado por los migrantes.

La propuesta de gravar las remesas ha generado preocupación tanto en el gobierno mexicano como entre las comunidades migrantes, que ven en esta medida un ataque directo a su esfuerzo y contribución económica, tanto en Estados Unidos como en México.

Con información de Baja News