Nacionales

Quién es Cristina Rivera Garza, la mexicana favorita para ganar el Nobel de Literatura 2025

La competencia internacional incluye a autores de China, Hungría y Japón, mientras crecen las expectativas por una posible victoria para la escritora azteca.

El reciente triunfo de Cristina Rivera Garza en los Premios Pulitzer 2024 ha impulsado su nombre al primer plano de la escena literaria internacional, posicionándola como una de las principales favoritas para el Nobel de Literatura 2025

La escritora mexicana, reconocida por su obra El invencible verano de Liliana, figura en los primeros lugares de las listas elaboradas por casas de apuestas internacionales, que cada año anticipan posibles ganadores del prestigioso galardón otorgado por la Academia Sueca.

Que Rivera Garza sea una de las favoritas se explica en gran medida por el impacto de su libro más reciente, publicado en 2021, que reconstruye la vida de su hermana Liliana, víctima de feminicidio en 1990. Esta obra, galardonada en la categoría de Memoria o Autobiografía en los Pulitzer, ha sido reconocida por su fusión de memoria personal, denuncia social y experimentación narrativa, lo que le ha valido reconocimiento más allá del ámbito mexicano y latinoamericano. La proyección internacional de la autora se ha consolidado gracias a la fuerza de este testimonio literario, que ha captado la atención de lectores y críticos en todo el mundo.

¿Quién es Cristina Rivera Garza?

Nacida el 1 de octubre de 1964 en Matamoros, Tamaulipas, Rivera Garza estudió Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y completó estudios de posgrado en Historia Latinoamericana en la Universidad de Houston. Su carrera académica la ha llevado a impartir clases en instituciones de México, Estados Unidos y Francia, y actualmente se desempeña como profesora distinguida y directora del programa de posgrado en escritura creativa en español en la Universidad de Houston.

La autora ha cultivado una obra polifacética que abarca novela, cuento, poesía, ensayo e historia, desafiando las categorías literarias tradicionales. Entre sus títulos más reconocidos se encuentran Nadie me verá llorar (1999) y La muerte me da(2007).

A lo largo de su trayectoria, Rivera Garza ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales. Además del Pulitzer, ha sido distinguida con el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, el Premio Rodolfo Walsh y la MacArthur Fellow, conocida como la “beca para genios”. Es la única autora que ha obtenido dos veces el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, y ha sido reconocida con el Premio Anna Seghers en Alemania y el Premio Roger Caillois para literatura latinoamericana en Francia. En 2023, fue admitida en El Colegio Nacional, una de las instituciones culturales más relevantes de México.

Junto a Rivera Garza, la competencia por el Nobel de Literatura 2025 incluye a figuras de renombre internacional. Entre los nombres más destacados se encuentran Can Xue, autora china reconocida por su narrativa experimental y poética; László Krasznahorkai, escritor húngaro célebre por su obra filosófica y compleja; y Haruki Murakami, novelista japonés habitual en las listas de apuestas, aunque con cuotas más elevadas que sugieren menor probabilidad de triunfo. También figuran el español Enrique Vila-Matas, el australiano Gerald Murnane, el rumano Mircea Cărtărescu y el estadounidense Thomas Pynchon, todos ellos con trayectorias literarias consolidadas y presencia frecuente en las quinielas.

El posible reconocimiento de Rivera Garza tendría un significado histórico para México. Hasta ahora, el único escritor mexicano que ha recibido el Nobel de Literatura ha sido Octavio Paz en 1990. El país cuenta además con otros laureados en ciencias y paz, como Alfonso García Robles(Premio Nobel de la Paz en 1982) y Mario Molina(Premio Nobel de Química en 1995). Sin embargo, nunca una mujer mexicana ha obtenido el máximo galardón literario mundial.

Con información de Infobae