Primer vuelo de ‘autodeportados’: 64 migrantes dejan EE.UU. voluntariamente con ayuda económica

¿Incentivo o coerción? El polémico plan migratorio que divide opiniones
Un total de 64 migrantes, entre ellos 38 hondureños y 26 colombianos, partieron este lunes desde Houston hacia sus países de origen como parte del polémico “Proyecto de Regreso a Casa”, una iniciativa del gobierno de Donald Trump que promueve la autodeportación voluntaria con incentivos económicos.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, confirmó que este es el primer vuelo chárter operado bajo este programa, diferenciándolo de las deportaciones tradicionales realizadas por el ICE (Control de Inmigración y Aduanas).
Los participantes recibieron:
- Asistencia logística para su traslado.
- Un estipendio de $1,000 dólares como apoyo inicial.
- La posibilidad de optar por un retorno legal futuro a EE.UU.**, aunque sin detalles claros sobre cómo lograrlo.
Además, los hondureños se beneficiaron del programa “Hermano, Hermana, Vuelve a Casa”, que incluye:
- $100 dólares adicionales para adultos.
- Cupones de alimentación.
- Ayuda para reinserción laboral.
Por su parte, los colombianos accedieron a servicios sociales proporcionados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Departamento para la Prosperidad Social (DPS).
Noem aprovechó para hacer un llamado a los indocumentados a sumarse al programa, asegurando que quienes no lo hagan podrían enfrentar multas, arresto, deportación forzada y la prohibición permanente de regresar al país.
Sin embargo, organizaciones proinmigrantes han criticado la medida, argumentando que presiona a familias vulnerables y no resuelve las causas profundas de la migración.
con información de Baja News