Nacionales

México crecerá por debajo del promedio regional en 2025 y 2026, advierte el FMI

El organismo prevé un crecimiento de 2.4 por ciento en promedio para AL

La economía mexicana perderá dinamismo al cierre de este año y todo el 2026, ya que crecerá por debajo del promedio de América Latina, de acuerdo con las nuevas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicadas en su informe Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés).

El organismo estima que México registrará un crecimiento económico de apenas 1.0 por ciento en 2025 y de 1.5 por ciento en 2026. 

Estas cifras significativamente menores al promedio regional previsto para América Latina, que alcanzaría 2.3 y 2.4 por ciento, respectivamente. 

Estos datos reflejan una desaceleración respecto al desempeño observado en años recientes y plantean un reto importante para la administración federal. 

Economía global avanza

En contraste, la economía global tendría un avance de 3.2% en 2025 y 3.1% en 2026, mientras que las economías avanzadas crecerán alrededor del 1,5% y las economías de mercados emergentes y en desarrollo lo harán hasta poco más del 4%. 

El FMI explica que el crecimiento mundial se mantendrá estable, aunque sujeto a “ajustes moderados” ante un escenario marcado por tensiones políticas, condiciones financieras más restrictivas y el reacomodo de las cadenas de suministro.

Estados Unidos, principal socio comercial de México, registraría un crecimiento de 2.0% en 2025 y 2.1% en 2026, lo que representa un desempeño más sólido que el mexicano, a pesar de pertenecer a una economía desarrollada y con un ciclo de política monetaria más restrictivo.

Especialistas consultados señalan que el bajo crecimiento proyectado para México responde a diversos factores, entre ellos la incertidumbre regulatoria, la falta de avances en materia de inversión pública estratégica y el rezago en sectores clave como infraestructura y energía. 

A esto se suma la expectativa de una política monetaria aún restrictiva por parte del Banco de México, lo que podría mantener elevadas las tasas de interés durante buena parte del próximo año.

Fortalecimiento de la productividad

El FMI subrayó que para alcanzar un crecimiento más sostenido, México deberá emprender reformas que fortalezcan la productividad, mejoren el clima de inversión y profundicen la integración con América del Norte. 

Además, recomendó impulsar políticas que fomenten la inclusión laboral y reduzcan la informalidad, factores que actualmente limitan el potencial económico del país.

“Las perspectivas siguen expuestas a factores adversos. La incertidumbre prolongada, el aumento del proteccionismo y los shocks de oferta de trabajo podrían reducir el crecimiento. Las vulnerabilidades fiscales, las posibles correcciones del mercado financiero y la erosión de las instituciones podrían amenazar la estabilidad”, destaca el ente económico. 

Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que el crecimiento para el 2026 que se pronostica es gracias al plan implementado por su gobierno, aunque reconoció que hay afectaciones a partir de las incertidumbres generadas por los aranceles de EU

“Se está trabajando con los polos del bienestar, con distintas acciones del Plan México, que permitan con inversión pública, fomento a la inversión privada, todas las obras de infraestructura que tenemos planeadas y los programas del Bienestar, los aumentos salariales, todo eso va a ayudar, lo importante es el empleo bien remunerado y la disminución de la pobreza”, destacó la mandataria. 

Con estas proyecciones, México se enfrenta al desafío de evitar un estancamiento prolongado y capitalizar su posición geográfica estratégica en un contexto global que busca reconfigurar cadenas de suministro.

Con información de Infobae