Espectáculos

Junior H y el narcocorrido que lo vetó en Jalisco: ésta es la canción que cruzó la línea y sacudió a las autoridades

El joven artista guanajuatense interpretó en el Palenque de las Fiestas de Octubre en Zapopan “El Azul”, un tema considerado como un mapa emocional del narco en México

Junior H enfrenta una situación delicada luego de que se anunciara el veto de todas sus presentaciones en el estado de Jalisco. El gobernador Pablo Lemus confirmó la medida y explicó que la decisión se debió a la violación de acuerdos pactados previamente con el cantante, en los cuales se especificaba que no interpretaría temas relacionados con la violencia o que hicieran referencia al crimen organizado.

“O sea, una vez que infringen los convenios que se firman para antes de las presentaciones, el de no hacer apología del delito, ya no se puede volver a presentar”, indicó Lemus.

Antonio Herrera, conocido como Junior H, se presentó el pasado 28 de octubre en el Palenque de las Fiestas de Octubre y allí interpretó uno de sus temas más icónicos llamado “El Azul”, una obra musical en la que comparte créditos interpretativos con Peso Pluma.

Lanzada el 10 de febrero del 2023 es probablemente una de las canciones más icónicas del subgénero llamado como corridos tumbados, ya que apareció en el momento clave en el que tanto sus intérpretes, como el estilo musical al que se acogen comenzaron a despegar y arraigarse en el gusto del público. 

Actualmente dicho tema cuenta con poco menos de 1 millón de reproducciones en plataformas como Spotify. En YouTube su video oficial, publicado en el canal de la disquera Rancho Humilde, ostenta 55 millones de reproducciones

¿De qué se trata “El Azul” de Junior?

La canción “El Azul”, escrita exclusivamente por Daniel Candia y bajo la producción de Jimmy Humilde, ha llamado la atención tanto por su contenido como por las figuras que invoca. Esta pieza, de poco más de tres minutos de duración, introduce a los oyentes en el universo del narcotráfico mexicano, haciendo una referencia directa a Juan José de Jesús Esparragoza Moreno, figura clave del Cártel de Sinaloa y conocido popularmente como “El Azul”. Sin embargo, más allá de esta breve alusión, la narrativa principal retrata la vida y los dilemas de un personaje envuelto en la vida criminal, aunque su historia parece ser una amalgama ficticia construida con detalles y atmósferas propias de ese entorno.

El relato de “El Azul” se apoya en un ritmo lento y melódico, pero su lírica profundiza en el día a día de quienes forman parte del crimen organizado. A través de imágenes y referencias, la canción explora las contradicciones de este estilo de vida, donde el protagonista no se presenta necesariamente como un villano, sino como alguien arrastrado por las circunstancias de su entorno. Hay un esfuerzo constante por encontrar redención espiritual, lo que se refleja en las frecuentes menciones a la religión y la protección divina. Frases como “Dios siempre me cuida y mi gorrita de Elegguá” ilustran la mezcla de creencias católicas y afrocubanas —específicamente la santería— que el personaje adopta para buscar amparo tanto en el plano espiritual como en el físico.

Asimismo, “El Azul” construye la imagen de poder, lujo y protección que rodea a los caposdel narcotráfico. Referencias como “Rolls-Royce azul”, “comando de seguridad” y la frase “comando mi seguridad” subrayan tanto el despliegue material como la necesidad constante de vigilancia y resguardo. Por otro lado, expresiones como “melena de león” funcionan como símbolos de fuerza y coraje, pero también la canción resalta la importancia de la discreción y el mantener un perfil bajo para sobrevivir en ese mundo.

Uno de los componentes fundamentales del estribillo es el énfasis en la lealtad y el código de honorque cohesionan a los miembros del cártel. En este punto, la lírica ya no se queda en la insinuación: menciona directamente a Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo, a través de frases como “en la sangre traigo el 701”, “el señor de la montaña” y menciones a “los drones”, marcando al protagonista como parte integral del círculo que operó bajo el liderazgo de Guzmán Loera en el Cártel de Sinaloa.

Entre los fragmentos más llamativos destaca el verso “El corridón del ángel azul”, alusivo a una canción popularizada por Ariel Camacho titulada “Juan Ignacio Esparragoza”, que trata de forma explícita la vida y legado del poderoso capo. En el desarrollo de “El Azul”, el protagonista sigue pidiendo perdón por sus acciones, manteniendo la tensión entre culpa y justificación que atraviesa toda la pieza.

Vale mencionar que la figura de Juan José Esparragoza “El Azul” trasciende el relato meramente criminal; tras su muerte, se convirtió en un nombre fundamental del narcotráfico mexicano, admirado por su habilidad de negociar entre cárteles y evitar grandes conflictos, lo cual benefició a varios líderes delictivos de la época. Además, su posición en la desaparecida Dirección Federal de Seguridad (DFS) le proporcionó una influencia que quedó marcada en la historia y la cultura pop, algo que canciones como “El Azul” reflejan tanto en homenaje como en advertencia. 

Así, la canción se consolida no solo como un corrido más, sino como un mapa emocional del narco en México, entre poder, superstición y la eterna búsqueda de perdón.

Con información de Infobae