Internacionales Política y Economía

Golpe a remesas, impuesto de EE.UU. dispara 400% costo de envíos a México

Al menos 4.1 millones de migrantes mexicanos serán víctimas directas del impuesto de 5% a las remesas que se analiza en EE. UU, alertó BBVA

El impuesto de 5% a las remesas, que planteó el gobierno de Estados Unidos, va disparar 400% el costo de los envíos de dinero que realizan millones connacionales desde ese país, alertó una investigación del BBVA México.Reportó que, con la aplicación de dicho gravamen, el gasto promedio por un envío de 350 dólares, de EE. UU. al territorio mexicano, pasará de 6.00 a 23.50 dólares: de 116 a 455 pesos mexicanos, al tipo de cambio actual de 19.37 pesos. 

“La imposición de un impuesto de 5%, sobre el monto enviado por remesa, incrementaría el costo en 17.50 dólares, lo cual elevaría el gasto total a 23.50 dólares por envío. Esto representa casi cuatro veces el costo actual del envío de remesas”, apuntó el grupo financiero. 

Lo anterior, después de que el domingo pasado, el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes de Estados Unidos dio luz verde al proyecto de ley, que grava con 5% a los envíos de dinero, cuya probabilidad de ser aprobado “es importante”, refirió el banco. 

¿Cuántos connacionales serán afectados?

El BBVA indicó que, en los términos en que fue planteada la propuesta legislativa, el impuesto de 5% sobre las remesas estaría dirigido principalmente a la población migrante no documentada, que envía dinero a sus países de origen.Apuntó que, de acuerdo con la Current Population Survey (CPS), en 2024 residían 12.7 millones de migrantes mexicanos en territorio de Estados Unidos; de los cuales 4.5 millones tienen la ciudadanía estadounidense, otros 3.7 millones son residentes permanentes y 4.5 millones más son personas no documentadas.Refirió que en este último grupo existen alrededor de 400 mil mexicanos que son beneficiarios del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), lo que les otorga protección contra la deportación y permiso para trabajar. “Por tanto, la población migrante mexicana que podría verse directamente afectada por la actual propuesta de impuesto asciende a aproximadamente 4.1 millones de personas. El resto de la población migrante de México, que ronda 8.6 millones y que también envía remesas, en principio no se vería afectado por este gravamen”, estimó el banco.

Mercado negro de remesas 

El BBVA señaló que un aumento tan relevante en el costo de envío, como el que implicaría un impuesto del 5%, podría generar distorsiones artificiales en el mercado y llevar a que las personas migrantes busquen mecanismos alternativos para hacer llegar el dinero a sus países de origen. Anticipó que en el contexto actual se identifican tres posibles alternativas que los connacionales afectados podrían utilizar para evitar el pago de ese gravamen :

  • Muchos migrantes no documentados podrían recurrir al apoyo de familiares y amistades, con ciudadanía o residencia en Estados Unidos, para canalizar los envíos en su nombre.
  • Otros migrantes y sus familias en México podrían optar por bancarizarse, lo que les permitiría recibir estos recursos a través de transferencias interbancarias, las cuales no estarían sujetas al impuesto.
  • Es posible que se surjan y se desarrollen múltiples canales informales para el envío y recepción de remesas; si estos canales se fortalecen, “se podría incentivar la participación de organizaciones criminales en estas actividades”.

Con información de Publimetro