Regionales

Exigen atender tramo estratégico entre Ensenada y Tecate: Humberto Valdés Romero

Piden acción inmediata de la SICT ante deterioro que impacta a la competitividad de Baja California

El tramo conecta con el estado de California y es ruta logística para transporte turístico, agrícola e industrial

Ensenada, Baja California 

Septiembre 28 del 2025

Humberto Valdés Romero, presidente de la Federación de Transporte y Experiencias en Rutas Vinícolas de Baja California (Fetraex), señaló que el tramo de 125 kilómetros entre Ensenada y Tecate constituye una de las vías más importantes del país y se encuentra en condiciones de deterioro que han derivado en muertes, pérdidas económicas y reducción de la competitividad regional.

De acuerdo con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, publicada en el Diario Oficial de la Federación en mayo de 2022, toda política pública en materia de movilidad debe regirse por el principio de que toda muerte por siniestro vial es prevenible. Valdés Romero apuntó que, en contraste con este mandato legal, la omisión de acciones en la carretera Ensenada-Tecate ha derivado en al menos 15 muertes en el último año, lo que refleja incumplimiento normativo.

Valdés Romero precisó que esta carretera conecta a Baja California y Baja California Sur con el resto del país y con el estado de California, considerado la quinta potencia económica mundial. Recordó que se trata de una vía estratégica tanto para el transporte de personas, en sus modalidades local, regional, nacional, binacional e internacional, como para el turismo y la logística de productos agrícolas, pesqueros, ganaderos e industriales.

El dirigente explicó que el Artículo 37 de la misma ley establece que toda obra en la vía pública destinada a construcción o conservación debe contemplar señalización y dispositivos de protección antes de su inicio. Sin embargo, dijo que en el tramo entre Ensenada y Tecate se han realizado trabajos sin estas previsiones, lo que incrementa los riesgos de tránsito y vulnera el derecho de los usuarios a circular en condiciones seguras.

De acuerdo con la Fetraex, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) es responsable del mantenimiento y conservación de esta ruta, pero su actual estado refleja omisiones que han costado vidas humanas y pérdidas millonarias en los últimos 12 meses. Valdés Romero indicó que la falta de iluminación, señalización deficiente y pavimento dañado se traducen en un problema de seguridad pública y de infraestructura.

Asimismo, citó que la Norma Oficial Mexicana NOM-086-SCT2-2023 obliga a implementar dispositivos uniformes de señalamiento y protección en zonas de obra. Subrayó que la ausencia de estas medidas en la Ensenada-Tecate contraviene disposiciones de aplicación obligatoria, lo que a su vez genera incertidumbre en los usuarios y debilita la confianza en las instituciones encargadas.

El dirigente señaló que los accidentes registrados en la vía durante el último año son evidencia de que no se están aplicando de manera adecuada las normas establecidas en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial ni en las Normas Oficiales Mexicanas sobre señalización, protección en zonas de obras y auditorías de seguridad vial.

Expuso que este descuido no solo afecta a transportistas y automovilistas, sino también a toda la cadena de valor turística y productiva del estado, pues limita la conectividad terrestre entre los puertos, zonas agrícolas, corredores industriales y los cruces fronterizos de Mexicali y Tijuana.

Valdés Romero consideró urgente que el gobierno federal, a través de la presidenta Claudia Sheinbaum, instruya al titular de la SICT y a su delegada en Baja California a implementar acciones inmediatas de rehabilitación integral. Dijo que es indispensable evaluar la permanencia de los responsables actuales si no existen resultados en el corto plazo.

Añadió que la solución requiere un plan de trabajo que contemple repavimentación, señalización uniforme, instalación de barreras de protección, iluminación en puntos críticos y auditorías de seguridad para dar cumplimiento a la normatividad vigente. “Se trata de una vía que sostiene la movilidad turística, agrícola e industrial de Baja California. La omisión no puede continuar”, subrayó.

Finalmente, apuntó que la demanda no se limita a los transportistas organizados, sino que representa la exigencia de múltiples sectores económicos que requieren seguridad y competitividad en uno de los corredores logísticos más relevantes del noroeste de México.