Estaciones migratorias en México: CNDH alerta que más del 40% de los recintos no cumplen estándares

El organismo pidió al INAMI mejorar la atención a personas con discapacidad y a la identificación de posibles víctimas de delitos
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) alertó que poco más del 40% de lasestaciones migratorias y estancias del Instituto Nacional de Migración (INAMI) en México no cumplen con los estándares requeridos para el alojamiento de personas migrantes, de acuerdo con el Diagnóstico 2024.
El informe, encabezado por la presidenta Rosario Piedra Ibarra, señala que solo el 58.33% de los recintos supervisados resultó adecuado para el alojamiento, mientras que un 37.5% recibió una evaluación insuficiente y un 4.1% fue considerado crítico y cerrado.
Este Diagnóstico surge tras la tragedia de marzo de 2023 en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde un incendio en una estancia migratoria bajo custodia estatal ocasionó decenas de muertes.
Como respuesta, la CNDH emitió la Recomendación 111 VG/2023 por violaciones graves a derechos humanos, cuyo cumplimiento, según Piedra Ibarra, “está muy avanzado”.
La funcionaria detalló la implementación inmediata de medidas de ayuda y reparaciones económicas para las familias afectadas, y señaló que el proceso derivó en mejoras de políticas públicas dirigidas a migrantes.
El reporte evaluó 24 recintos de alojamiento, utilizando 52 indicadores en áreas como condiciones de alojamiento, seguridad, protección jurídica y salud.
También incluyó 20 preguntas sobre la percepción de los migrantes alojados, así como información complementaria del INAMI, la AMEXCID y la COMAR.
Los datos permiten advertir que si bien se han registrado “mejoras sustanciales” respecto al año previo, la problemática del cumplimiento insuficiente persiste en una proporción importante de recintos.
Algunas estaciones, como la de Iztapalapa(Ciudad de México) y las de Tapachula (Chiapas) y Acayucan (Veracruz), obtuvieron calificaciones superiores a los 95 puntos.
En contraste, la Estancia Provisional “B” de Mexicali, Baja California, registró tan solo 37 puntos y fue cerrada este año.
El informe destaca que varios de los espacios adecuados han recibido mantenimiento, remodelación de áreas de dormitorio y baños, y actualización de la infraestructura de seguridad, con todos los inmuebles equipados con cámaras, extintores y personal especializado.
De los testimonios recabados a 53 personas en ocho recintos, no se documentaron quejas sobre servicios de alimentación, llamadas telefónicas o acceso a agua potable.
Las valoraciones sobre limpieza oscilaron entre excelente y buena, mientras que el trato del personal fue calificado como respetuoso.
El contexto de la supervisión estuvo marcado por un récord migratorio: en 2024, la autoridad reportó 986 mil 314 eventos de personas presentadas ante la autoridad migratoria, cifra sin antecedentes.
Bajo este escenario, la CNDH reconoció avancesen el cierre de instalaciones críticas y la remodelación de otras, pero advirtió sobre el reto que implica el actual flujo migratorio, influido por la política de control fronterizo de Estados Unidos.
Durante el año, el organismo nacional emitió 20 recomendaciones al INAMI, 17 menos que en 2023. El Sistema Nacional de Alerta registró mil 973 expedientes de queja en materia migratoria, de los cuales en ocho se confirmaron violaciones a derechos humanos y 85 permanecen en trámite.
El director general de la Quinta Visitaduría, Juan Manuel Arellano Morales, explicó que la Ley de la CNDH fue reformada en abril de 2024 para ampliar sus facultades de observación y evaluación. Señaló que el diagnóstico pretende servir como herramienta para impulsar mejoras, ya que aún “falta mucho por hacer”.
El documento recomienda continuar con las remodelaciones, fortalecer la capacitación del personal y garantizar información accesible sobre derechos y procedimientos a personas migrantes, haciendo énfasis en la atención a personas con discapacidad y en la detección de posibles víctimas de delitos.
La presentación del informe reunió a las direcciones de las seis Visitadurías Generales de la CNDH y a directores generales de distintas áreas del organismo.
Con información de Infobae