Nacionales

“Escupieron en el uniforme, traicionaron a la institución”: Marina admite corrupción y huachicol fiscal podría impactar en EEUU

El almirante Raymundo Morales alertó sobre el alcance del huachicol fiscal y posible impacto en políticas estadounidenses, según Óscar Balderas

El Desfile Militar del 16 de septiembre en la Ciudad de México fue escenario de un hecho inédito: el almirante Raymundo Morales, figura destacada de la Marina Armada de México, reconoció públicamente la existencia de corrupción en la Marina

Este pronunciamiento, realizado ante la sociedad y el poder político, marcó un hito en la historia reciente del país y encendió las alarmas sobre el alcance del huachicol fiscal, un fenómeno que, según investigaciones en curso, podría estar influyendo incluso en la política de Estados Unidos

Durante su intervención en el Desfile Militar, Morales admitió los agravios sufridos por la Marina y subrayó la determinación de la institución para enfrentar el problema. 

“Fue muy duro aceptarlo, pero hubiera sido imperdonable callarlo. El mal tuvo un fin determinante. En la Marina no encontró lugar ni abrigo”, afirmó el titular de la Semar durante su intervención en la ceremonia.

El periodista Óscar Balderas, en entrevista con MVS Noticias, calificó el mensaje como “histórico, no solo por el tono, sino por el foro: el Desfile Militar, la cercanía de militares con la sociedad y frente al poder”. 

Balderas destacó la relevancia de que Morales reconociera públicamente la corrupción en “la institución más querida de México”, y valoró la frase del almirante: “nos agravió, pero echamos el pecho adelante”, como un gesto de gran significado para la opinión pública y las fuerzas armadas.

Balderas explicó que este reconocimiento no implica una exoneración automática para el exsecretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán. Por el contrario, el periodista consideró que el mensaje “deja abierta la oportunidad de que se le diga: cuente qué sabe. Es una crítica dura desde dentro, que mucha gente esperaba ver”. 

La posibilidad de que se inicien investigaciones más profundas sobre la gestión de Ojeda Durán cobra fuerza tras la declaración de Morales, abriendo un nuevo capítulo en la rendición de cuentas dentro de la Marina.

En este contexto, la atención se ha centrado también en los hermanos Farías, sobrinos de Ojeda Durán, quienes han sido señalados por su presunta implicación en redes de huachicol y crimen organizado. 

El periodista especializado en narcotráfico, fue contundente al describir el sentir dentro de la Marina: “Escupieron en el uniforme, traicionaron a la institución. Hay un desprecio real entre los marinos por lo que hicieron estos hombres”, admitió.

Huachicol fiscal y su impacto internacional

El fenómeno del huachicol fiscal, que consiste en el contrabando y evasión de impuestos en la comercialización de combustibles, ha dejado de ser un problema exclusivamente mexicano. 

Según fuentes federales mexicanas citadas por Balderas, existen sospechas de que recursos provenientes de esta actividad ilícita podrían estar financiando campañas políticas del Partido Republicano en Texas

Advirtió que “ya iniciaron las alertas en EU y ahora revisan con lupa para ver si no ganaron con dinero de huachicol en México algunos políticos. Eso pone a México en una posición muy delicada”. Esta posible conexión transfronteriza ha incrementado la presión sobre las autoridades mexicanas y ha colocado el tema en la agenda bilateral.

A la par de estas investigaciones, el resurgimiento del tráfico de cocaína representa una amenaza adicional. Balderas señaló que “hay un resurgimiento en la cocaína. Es una gran noticia para el crimen organizado, pero una pésima para el país”.

El incremento en el flujo de drogas añade complejidad al panorama de seguridad y refuerza la percepción de que México enfrenta desafíos múltiples en materia de crimen organizado y corrupción.

Con información de Infobae