
IMPACTO ECONÓMICO, DEL GUSANO BARRENADOR, METODOS DE CONTROL Y ERRADICACIÓN E INFESTACIÓN EN PERROS Y GATOS.
Impacto Económico
El gusano barrenador del ganado tiene un impacto económico significativo en la industria ganadera. Las infestaciones pueden resultar en:
• Pérdida de productividad: Animales debilitados producen menos carne, leche y otros productos.
• Costos de tratamiento: El manejo y tratamiento de las infestaciones pueden ser caros.
• Mortalidad: En infestaciones graves, los animales pueden morir, causando pérdidas económicas directas.
Métodos de Control y Erradicación
Prevención y control de los gusanos barrenadores
Prevención
Mantenimiento de la higiene: Mantener las heridas limpias y aplicar tratamientos preventivos.
Monitoreo regular: Inspección frecuente de los animales para detectar y tratar infestaciones tempranas del gusano barrenador del ganado.
Los gusanos barrenadores (popularmente bicheras, gusaneras) son miasis cutáneas (es decir infestaciones de larvas) especialmente dañinas para el ganado. Afectan sobre todo a bovinos y ovinos, aunque pueden afectar a cualquier mamífero, incluidos caballos, perros y gatos.
Control Biológico
Una de las estrategias más efectivas es el uso de la técnica del insecto estéril (SIT), que implica la liberación de moscas machos estériles en el medio ambiente. Estos machos compiten con los machos fértiles para aparearse con las hembras, lo que reduce gradualmente la población de gusanos barrenadores.
La erradicación de C. hominivorax de los EE.UU. es el mayor éxito de control “biológico” logrado hasta la fecha, gracias a la técnica de liberación de machos estériles. Esta técnica consiste en producir millones de moscas macho en verdaderas factorías, esterilizarlos y liberarlos en el campo. Estos machos estériles entran en competición con los machos salvajes, los desplazan en gran manera, y las hembras por ellos “fecundadas” no tienen descendencia por la razón de que la mosca hembra se aparea una sola vez en su vida y si su apareamiento se realiza con un estéril, nunca más volverá a poner huevecillos ni larvas, ni gusanos. Manteniendo incansablemente está competición año tras año se ha logrado erradicar esta plaga también de buena parte de México y parte de América Central, y la campaña continúa hacia el sur.
A pesar de todo, C. hominivorax sigue siendo una plaga importante en toda América del Sur.
Prevención y control químico
El uso de insecticidas y repelentes puede ayudar a prevenir la infestación del gusano barrenador del ganado. Además, las heridas deben ser tratadas con medicamentos específicos para eliminar las larvas presentes.
Allí donde esta mosca abunda, la medida de control más extendida es prevenir las infestaciones llevando a cabo las operaciones de manejo que causan heridas y por lo tanto atraen a las moscas (descuerne, castrado, esquila, etc.) fuera de la temporada del gusano barrenador.
Existen también endectocidas (p.ej. ivermectina) muy eficaces para prevenir las infestaciones con gusanos barrenadores y cuyo uso es ya una rutina en algunas explotaciones tras las operaciones a riesgo.
Las infestaciones con gusanos barrenadores se pueden prevenir también aplicando medidas de control eficaz de moscas picadoras y de garrapatas, pues sus picaduras atraen a menudo al gusano barrenador.
También se han usado trampas dotadas de un insecticida y que atraen a las moscas y las matan, combinando estas trampas con liberación de machos estériles.
Para curar gusaneras ya establecidas existen productos popularmente conocidos como curabicheras o matabicheras, que matan a los gusanos y aceleran la cicatrización. Suelen ser polvos, pomadas, sprays, etc., que contienen larvicidas (p.ej. coumafós, diazinón, diclorvos, cipermetrina, etc.) y algún desinfectante o cicatrizante. Los curabicheras también suelen estar indicados para perros y gatos.
Resistencia de los gusanos barrenadores a los parasiticidas
No hay reportes de casos de resistencia de los gusanos barrenadores a los antiparasitarios larvicidas o endectocidas más utilizados.
Esto significa, que si un producto para el control de estas gusaneras fracasa, no se deberá a un problema de resistencia sino a uso incorrecto o a que el producto empleado no es adecuado para el control de estos parásitos. El uso incorrecto es la causa más frecuente del fracaso de productos antiparasitarios.
RESPONSABLE DE LA PUBLICACION: M.V.Z. Fidel Lozano Gaspar
REVISION: M.V.Z. Fidel Lozano Gaspar
Hospital Veterinario del Dr. Blue
Blvd. Benito Juarez # 500 Int. 41 Plaza Kuchumá. Tecate B.C. Tel. 665 6 54 21 52 Cel:6651108532
E-mail: fideloxano@gmail.com