
Siete leguas, el caballo de Pancho Villa
El famoso caballo Siete Leguas del célebre personaje icónico de México: Pancho Villa es un símbolo de esta nación. Un animal que ha sido capaz de dejar una huella imborrable en la historia de la Revolución Mexicana.
Siete leguas fue un equino que jugó un papel muy importante dentro de la historia de la Revolución Mexicana. Don José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido como Pancho Villa, era el hombre que montaba a dicho equino y fué un hombre afortunado al contar con semejante ejemplar.
En cada campaña revolucionaria un soldado salía con su caballo y era este animal su compañero durante semanas o meses.
La historia cuenta que Pancho Villa se encariñó tanto con Siete leguas que se hicieron grandes amigos. En efecto, se estableció un vínculo muy poderoso entre este hombre y su fiel caballo Siete Leguas. Dichoéquido se convirtió también en su transporte permanente. Siempre andaban juntos. esto hizo que se hicieran tan buenos amigos que llegaron a ser casiinseparables.
La relación que entablaron el famoso mexicano Pancho Villa y su gran caballo Siete Leguas fué la razón principal de mostrar a esta dupla hombre-caballocomo un símbolo de la Revolución Mexicana.
Un caballo criollo
De raza Criollo Mexicano, en vez de macho Siete leguas era una yegua.
Este valioso animal tenía cualidades muy apreciadaspor muchos amantes de los caballos. Entre estas fortalezas podemos mencionar las siguientes: Fuerte, valiente y cariñosa, cualidades que la hicieron de gran valía en el desarrollo de la historia de la Revolución Mexicana.
Sin duda alguna esta yegua representó un baluarte fundamental en la vida de Pancho Villa. Pues este no solo era el medio de transporte que utilizaba para movilizarse de un sitio a otro. Sino que era quien le defendía y combatía junto con Él en la contienda. hubo entre Ellos un vínculo y un entendimiento muy cercano.
Pancho Villa el dueño de la yegua Siete Leguas
Siete leguas, el origen de su nombre
Dado que su caballo favorito era un gran corredor Pancho Villa nombró con esta significativadenominación a su équido debido a que el nombre de“Siete Leguas” fué un seudónimo que describía en mucho la capacidad de aguante en largos viajes de esta yegua pues fué capaz de recorrer 42 kilómetros al día, tal y como será narrrado mas adelante en esta historia.
Un nombre bien merecido.
Cuenta la historia que luego de una campaña a través de la frontera con Estados Unidos, el General Pancho Villa tuvo que aumentar al doble la distancia que tenía planeado recorrer. Siendo así que con pocas provisiones y accesorios para acampar tenía que encontrar la forma de no quedar a la intemperie ante el feroz clima del desierto. Frente a este panorama tomóel riesgo de regresar con su tropa al pueblo más cercano, ubicado a 7 leguas de distancia (42Kilómetros) montado en su caballo.
Desafortunadamente parte de su ejército tuvo que parar y detenerse a medio camino de regreso, debido a que los equinos se encontraban exhaustos; pero el caballo de Pancho Villa mostró una fuerza indescriptible y alcanzó a seguir el camino. Tal hazañahizo que fuera escogida por Pancho Villa para formar con Él un equipo imbatible para luchar en la justarevolucionaria de México.
Y además existe otra teoría acerca del por qué Pancho Villa eligió ese nombre para su montura la cual narraremos a continuación:
México estaba en plena lucha revolucionaria. Villa era perseguido por carrancistas y norteamericanos. Un día mientras se está bañando en un arroyo, recibió el aviso de uno de sus vigías, de que se aproximaba a Ellos una fuerza de caballería.
Entonces Villa se alistó sobre su yegua rápidamente y logró poner distancia de por medio entre Él y los que se le acercaban. Cuentan que en el camino se acercaron tanto a Él sus perseguidores que le hicierondisparos con arma de fuego, pero Pancho Villa consiguió continuar su huída montado en su incansable yegua y pudo así perseverar en su cabalgata hasta llegar a un lugar en el que había una fábrica en donde el conserje de la misma, de nombreAntonio García, le ofreció ocultarlo de quienes lo buscaban.
Ya pasado el peligro, Villa observó que su yegua tenía el pecho cubierto de sangre, pues en la persecución sucedió que la bala que había disparado uno de los soldados con los que se enfrentó en el camino, había hecho blanco en su yegua, traspasándola, saliendo el proyectil por detrás de la paleta derecha.
Aún así, con dolor en su pecho, la yegua corrió muy fuerte y sin rendirse para salvar a su jinete y tras sacar la cuenta Pancho de la distancia que había recorrido cabalgando sobre su montura durante la huída, sacó la suma completa de 42 kilómetros equivalentes a lassiete leguas.
El fin de la yegua Siete Leguas
Tras culminar todo el periodo de batallasrevolucionarias, Pancho Villa pasó por un fuerte proceso en el que finalmente recibió un indulto.
Y como señal de agradecimiento Éste le regaló su yegua más estimada a quien sirvió como intermediariopara tal indulto, el secretario de Hacienda, don Adolfo de la Huerta
Sin duda alguna, este fué un gesto de agradecimiento enorme, pués fue capaz de dar su más valiosa posesión, no por el valor económico, sino por el valor sentimental que representaba en ese momento este animal para Él.
Fué hasta el 4 de septiembre de 1920, que el fino animal desembarcó en la estación del Ferrocarril Central de la Ciudad de México. Una vez allí fuéllevado a las caballerizas del Palacio Nacional, donde cientos de personas fueron para verla por el deseo de conocer al equino cuya historia era sobradamente conocida por todo el País. Posteriormente la yegua terminó en las caballerizas del General Lázaro Cárdenas.
Este équido representa la fidelidad y el amor de los animales hacia sus dueños.
Un corrido para Siete Leguas
Dada la hazaña de la yegua de Pancho Villa, le fuécompuesto un corrido.
El corrido “El Siete Leguas” de Graciela Olmos, mismo que fué copiado de un corrido anónimo anterior al quese le añadieron y cambiaron estrofas.
RESPONSABLE: MVZ Fidel Lozano Gaspar
Revisión: MVZ Fidel Lozano Gaspar
Hospital Veterinario Dr. Blue.
Plaza Kuchumá
Blvd. Benito Juarez #500-41
Tel 6656542152 y Cel: 6651108532
E-mail: fideloxano@gmail.com