
EL COYOTE
El coyote (Canis latrans, que significa “perro ladrador”) es un miembro de la familia Canidae, emparentado con el perro doméstico. El coyote sólo se encuentra en América del Norte y América Central; desde Canadá hasta Costa Rica. Su nombre viene de la palabra náhuatl cóyotl (Ko.jotl). Aunque a veces se reúnen en manadas, son por lo general solitarios. Viven en promedio unos 6 años.
y su color varía desde el gris hasta el canela, a veces con un tinte rojizo. Puede ser identificado por su cola espesa y ancha que, a menudo, lleva cerca del suelo. El coyote es un animal muy flaco, y puede parecer desnutrido a primera vista aun si goza de buena salud.
Características
El coyote mide menos de 60 cm de altura, tiene las orejas rectas y puntiagudas; su hocico es largo y los ojos, parecidos a los del lobo, son verdes. Su cuerpo mide entre 75 cm y 1 m, sin incluir la cola, que mide entre 30 y 40 cm. Este animal pesa entre 10 y 25 kg, promediando 15. Tanto el pelaje del cuerpo del coyote como el de la cola tienen una primera capa de pelos fuertes y largos, con la punta de color negro, que constituyen el pelaje protector; debajo de éstos hay una capa de pelos más finos y cortos, la borra, cuyo color varía mucho, desde el dorado-rojizo de los coyotes de zonas áridas, al gris pálido de los coyotes de los bosques del norte.
Alimentación
La base principal de la dieta del coyote la constituyen: 1) pequeños mamíferos, tales como tuzas, ratas, ardillas terrestres, conejos, y 2) carroñas que constituyen el grueso de su dieta, aunque también comen frutos, granos y otros alimentos vegetales a veces. Seguramente que los coyotes eventualmente también matan borregos, chivos, becerros, potrillos, puercos y venados, pero estos animales económicamente importantes, no constituyen el alimento principal como comúnmente suponen los ganaderos y cazadores.
Distribución
El área de distribución del coyote se extiende desde Panamá hasta Alaska y existen dos grupos definidos: el de la zona oriental y el de la zona occidental. El coyote de la zona oriental, que es más oscuro y algo más grande que los individuos occidentales, se considera como una subespecie de éstos.
Comportamiento
El coyote es muy adaptable y vive en diversos lugares. Su comportamiento puede variar mucho según su hábitat, pero en general viven y cazan o solos o en parejas monógamas, buscando mamíferos pequeños. El coyote es omnívoro, y adapta su dieta a las fuentes disponibles, incluyendo frutas, hierbas y otros vegetales. Los coyotes se emparejan de por vida. El apareamiento tiene lugar alrededor del mes de febrero, y nacen camadas de 4 a 6 cachorros sobre fines de abril o comienzos de mayo. Ambos padres —y en ocasiones los ejemplares juveniles, nacidos el año anterior, que aún no abandonaron la guarida paterna— ayudan a alimentar a los cachorros. A las tres semanas de edad estos salen de la guarida bajo la vigilancia de sus padres; cuando alcanzan ocho a doce semanas de edad sus padres les enseñan a cazar. Las familias permanecen juntas a lo largo del verano, pero los jóvenes parten a buscar sus propios territorios hacia el otoño. Suelen trasladarse a unas diez millas de distancia. Los jóvenes maduran sexualmente al año de edad.
Es mucho más común oír un coyote que verlo. Las llamadas que el coyote hace son agudas; se las describe como aullidos, chillidos, gañidos y ladridos. Estas llamadas pueden ser una nota larga que sube y que cae (un aullido) o una serie de notas cortas (un «chillido»). Estas llamadas se oyen por lo general al crepúsculo o por la noche, y con menos frecuencia durante el día.
Aunque las llamadas se realizan todo el año, son más comunes durante la estación de acoplamiento de la primavera y durante el otoño, cuando los cachorros salen de sus familias para establecer territorios nuevos. El aullido es engañoso; debido a las características del sonido a la distancia, puede parecer que el coyote está en un lugar, cuando realmente se encuentra en otra parte.
Reproducción
El apareamiento del coyote ocurre al final del invierno y los hijos nacen al iniciarse la primavera. La mayoría de las madrigueras de los coyotes están en cavernas subterráneas, cavadas por la pareja antes del parto, las que son por lo general de 2.5 a 3 m. de largo con una cavidad terminal de 1 m. de diámetro. Algunas veces usan las viejas cuevas abandonadas por ardillas terrestres, o tejones, las que son ampliadas para formar la madriguera y también utilizan troncos huecos o cavidades en las rocas. El período de gestación del coyote es de 9 semanas (63 a 65 días) y los partos comprenden de 3 a 9 hijos con un promedio de 6. La madre asume la responsabilidad principal para la cría de los hijos, pero el padre frecuentemente trae el alimento para la familia y ayuda a entrenar en la caza a los coyotitos de medio crecimiento. Finalmente, cuando los jóvenes están bien desarrollados los lazos familiares se rompen desintegrándose la familia.
En la subsecuente época de reproducción los jóvenes se mueven ya independientemente cada uno en las zonas propias que han adoptado para vivir y cazar.
Redacción: MVZ.Fidel Lozano Gaspar.
Hospital Veterinario del Dr. BLUE.
Blvd. Benito Juarez #500-41 Plaza Cuchuma Local 41
Tel: 65-4-21-52 CEL: 6651108532 e-mail: fideloxano@gmail.com