Internacionales

Departamento de Estado de EEUU exigirá a México acciones más duras contra cárteles en 2026

El trasfondo de la crisis de opioides y la presión internacional obliga a ambos países a replantear estrategias y fortalecer la cooperación regional

Estados Unidos anunció por medio delDepartamento de Estado que incrementará la presión sobre México al exigirle que adopte medidas más enérgicas contra los cárteles de la droga en 2026, tras incluirlo nuevamente en la lista de los principales países de tránsito o producción ilícita de estupefacientes. 

Aunque se reconocen avances recientes en la cooperación bilateral, persisten desafíos importantes, especialmente en la desarticulación de laboratorios clandestinos, el combate a las finanzas ilícitas y la interrupción de las cadenas de suministro de precursores químicos, elementos clave en la producción de drogas sintéticas como el fentanilo.

La determinación presidencial, emitida el 15 de septiembre de 2025, mantiene a México en una lista que también incluye a países como AfganistánColombiaVenezuelaBoliviaBirmania China, entre otros. 

La presencia de un país en este listado no implica necesariamente una falta de cooperación, sino que responde a factores geográficos, comerciales y económicos que facilitan el tránsito o la producción de drogas, incluso cuando los gobiernos han implementado controles y acciones legales relevantes.

En el caso mexicano, el Departamento de Estadodestacó que la mandataria Claudia Sheinbaumintensificó la colaboración con Estados Unidospara enfrentar a los cárteles responsables de la violencia y el tráfico de drogas en ambos países, sin embargó, el país norteamericano exigirá mayores resultados. 

Entre los logros recientes, se resalta el envío de 10 mil 000 efectivos de la Guardia Nacional a la frontera común, la realización de incautaciones relevantes de fentanilo y precursores químicos, y la transferencia de 29 objetivos de alto valor, incluidos miembros destacados de organizaciones criminales, para ser juzgados en territorio estadounidense.

A pesar de estos avances, Washington sostiene que México debe mantener e institucionalizar estos esfuerzos

Asimismo, el comunicado subraya que aún queda mucho por hacer para desmantelar las estructuras de los cárteles, eliminar narcolaboratorios, cortar las cadenas de suministro de precursores químicos y atacar las finanzas ilícitas que sostienen estas redes.

Esfuerzos adicionales y agresivos, una estrategia que deberá considerar el Estado mexicano

Para el año fiscal 2026, Estados Unidos espera ver “esfuerzos adicionales y agresivos” por parte de México, con el objetivo de responsabilizar a los líderes criminales y desarticular las redes dedicadas a la producción y tráfico de drogas.

La cooperación bilateral se presenta como un pilar fundamental en la estrategia estadounidense, aunque el gobierno norteamericano advierte que, si los países de origen y tránsito de drogas no cumplen con sus obligaciones, se enfrentarán a consecuencias graves. 

Además, la designación de varios cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjerasha ampliado las facultades legales de Estados Unidos, permitiendo la imposición de sanciones, la extensión de competencias judiciales y la aplicación de restricciones de visado a familiares y allegados de narcotraficantes.

En el contexto internacional, el comunicado señala a China como el principal proveedor mundial de precursores químicos utilizados en la fabricación ilícita de fentanilo, nitazenos y metanfetamina.

Estados Unidos respondió con la imposición de un arancel adicional del 20% a las importaciones chinas y la eliminación de beneficios arancelarios para productos de bajo valor, con el objetivo de frenar el flujo de sustancias químicas que alimentan la epidemia de drogas sintéticas. Washington exige a las autoridades chinas que adopten medidas más firmes y sostenidas para reducir estos flujos y procesar a quienes facilitan el comercio ilegal.

El trasfondo de estas acciones es la crisis de opioides y fentanilo que enfrenta Estados Unidos, considerada una emergencia nacional y la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 44 años. La magnitud del problema se refleja en el hecho de que más del 40% de la población conoce a alguien que ha fallecido por una sobredosis de opioides, y en 2024 el país registró un promedio superior a 200 muertes diarias relacionadas con drogas ilícitas.

Con información de Infobae