
ABOGADO, ESCRITOR, HISTORIADOR,
INVESTIGADOR Y ACADÉMICO MEXICANO.
Profr. José Luis Bobadilla Acosta
Taller de Historia de Tecate, A. C.
DAVID PIÑERA RAMÍREZ
Hijo de Alfonso Piñera Gallardo y Elisa Ramírez Santana, David Piñera Ramírez nació el 6 de julio de 1935 en Tepic, Nayarit, aunque cuando tenía siete años, hacia 1942, su familia se estableció en Guadalajara.
Transcurrían los primeros años de la década de los 50, cuando Piñera decidió seguir los pasos de su hermano Samuel en el estudio del Derecho.
En 1958, obtuvo la licenciatura en Derecho en la Universidad de Guadalajara.
Aunque estudió Derecho en la Universidad de Guadalajara, de la cual se graduó en 1958, la Historia llamaba su atención.
“Yo llegué a Mexicali el 7 de octubre de 1959, porque aquí estaba mi hermano Samuel, él me relacionó.
En esos años el ejercicio de la profesión era muy redituable porque había muy pocos abogados, de tal manera que había trabajo y fue fructífero dedicarme a la abogacía”, evocó.
UABC
En septiembre de 1961 inició su trayectoria en la UABC.
“Entonces la UABC estaba en su etapa inicial.
Santos Silva Cota
Tuve la oportunidad de conocer a Santos Silva Cota, que fue el primer rector, y le presenté un proyecto para crear el Departamento de Difusión Cultural que estaba contemplado en la Ley Orgánica, pero que no existía; él me tuvo confianza, era yo bastante joven (26 años).
Es profesor fundador de la Escuela de Ciencias Políticas de la UABC, así como profesor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desde 1961.
Organiza, a partir de 1965 los simposios de historia, conforma la Asociación Cultural de las Californias, que inicialmente integra a estudiosos de las Californias y después a historiadores de Baja California Sur.
En 1970 fundó la revista “Calafia”, de divulgación de la historia peninsular.
Este mismo año, comienza a dar clases de “Historia de la cultura” en la Escuela de Arquitectura y coordina el III Simposio Internacional Americano de Arte Rupestre.
Crea el cineclub de la UABC y la Revista universitaria.
Uno de los proyectos de mayor valor social en que participa es la fundación en 1975 del Centro de Investigaciones Históricas UNAM-UABC.
“LA TENENCIA DE LA TIERRA EN BAJA CALIFORNIA”.
Ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en donde obtuvo la maestría en Historia en 1975 con la tesis “La tenencia de la tierra en Baja California”.
Desde ese último año, es investigador de tiempo completo en el Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California.
Realizó un doctorado en el Departamento de Historia de la Universidad de California en San Diego de 1976 a 1977.
Coordinó las obras “Visión histórica de Ensenada“ (1982),
Es director de la revista “Meyibó“ y “El Progresista“, periódico semanario, 1903-1904, (1982),
• “Panorama histórico de Baja California“ (1983),
• “Tijuana, Semblanza general” (1985),
Desde 1985 es investigador del Sistema Nacional de Investigadores, alcanzando el nivel III.
• “Vivencias universitarias” en 1987.
En 1988, fue investigador visitante en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM en Cuernavaca, Morelos.
• “Historia de Tijuana 1889-1989” (edición conmemorativa del centenario de su fundación, en colaboración con Jesús Ortiz Figueroa);
• “Visión histórica de la frontera norte de México“ en 1990.
• “Los orígenes de Ensenada y la política nacional de colonización“ en 1991.
• “Ocupación y uso de suelo en Baja California“ en 1991.
Mérito académico en el área de Educación y Humanidades por la Universidad Autónoma de Baja California en 1991.
• “Datos para la historia demográfica de Baja California” (1992),
• “Las fronteras de Iberoamérica. Aportaciones para su comprensión histórica compilación“ en 1994.
• “Interacción en la frontera México-Estados Unidos“ en 1995.
• “Documentos para la historia de Tijuana. De la titulación del rancho a los inicios del asentamiento urbano. 1847-1910 coautor con Antonio Padilla“ en 1995.
• “American and English Influence on the Early Development of Ensenada, Baja California, México“ en 1995.
• “Historia de la Universidad Autónoma de Baja California 1957-1997“ en 1997.
• El discurso universitario (1997),
MÉRITO HISTÓRICO
Medalla al Mérito Histórico Capitán Alonso de León, otorgada por la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística de Monterrey, Nuevo León en 1997.
Investigador Emérito de la Universidad Autónoma de Baja California en 1997.
En 1999, se publicó un libro colectivo en su honor, “Los afanes de un historiador. Homenaje a David Piñera Ramírez”, bajo la coordinación de la historiadora Aidé Grijalva.
• “La educación superior en el proceso histórico de México“, obra de cuatro tomos, en 2001.
Doctor en Historia en la UNAM en 2001.
• Tijuana en la historia. Dos tomos, el primero en (2001).
En 2002, fue nombrado miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia como titular del sillón 20.
• Tijuana en la historia. Dos tomos, el segundo de ellos en colaboración con Gabriel Rivera Delgado (2005).
• “Los orígenes de las poblaciones de Baja California. Factores externos, nacionales y locales”. (2006).
Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Baja California en 2010.
Corresponsal de la Academia Mexicana de la Lengua en Baja California a partir de agosto de 2020.
El 19 de septiembre de 2021 cumplió 60 años como empleado universitario de la UABC.
• “Miguel León-Portilla: su palabra y presencia en Baja California”, en 2021.
Ha participado en más de ochenta conferencias, congresos y simposios.
El 29 de agosto del 2023, el historiador David Piñera recibe homenaje del Ayuntamiento de Tijuana.
La IMAC reconoció el trabajo del investigador durante la clausura del XVI Simposio de Historia
Tecate, B. C., septiembre 1 del 2023.