
Feliz Navidad
¿Sabía que el Estado de México es el productor número uno de árboles de Navidad a nivel nacional?
El arbolito es uno de los símbolos navideños más populares en México, aunque no es una tradición prehispánica ni originalmente mexicana.
El árbol navideño, como lo conocemos hoy, proviene de la Alemania del siglo XVI (tradición protestante luterana). Se popularizó en Europa en el siglo XIX gracias a la reina Victoria de Inglaterra y su esposo alemán, el príncipe Alberto.
A México llegó a mediados del siglo XIX durante el Segundo Imperio Mexicano (1864-1867) con Maximiliano de Habsburgo y la emperatriz Carlota, quienes eran de origen europeo y trajeron la costumbre de poner un gran árbol adornado en el Castillo de Chapultepec.
Antes de eso, las decoraciones navideñas mexicanas se centraban en los nacimientos o pesebres (introducidos por los frailes en la época colonial). El árbol tardó en popularizarse entre las clases populares; hasta los años 1940-1950 era visto como algo “fresa, fifí, pijo” o de gente rica.
Los colores dicen mucho en Navidad. Aunque se usan los clásicos rojo, dorado y verde, en México es muy común ver árboles con los colores de la bandera (verde, blanco y rojo) o con adornos patrióticos.
Las esferas de vidrio soplado de Tlalpujahua (Michoacán) y Chignahuapan (Puebla), muchas de ellas pintadas a mano con motivos mexicanos, son las más bellas; aunque las baratijas predominan.
Las series de luces blancas cálidas (las luces de colores muy intensos se asocian más con los gringos) son también un símbolo de la temporada. Las nochebuenas (poinsettias) naturales o artificiales como decoración, son prácticamente obligadas para las fiestas decembrinas.
Un dato muy de nuestra tierra, heredado por nuestros abuelos creyentes: se debe coronar el arbolito con una estrella de Belén (a veces de 5 o 6 picos) o con un ángel.
Más del 90% de los hogares mexicanos que celebran Navidad ponen árbol de acuerdo a encuestas del INEGI. La tradición más extendida es armarlo el 8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción) o a más tardar el 12 de diciembre (Día de la Virgen de Guadalupe), aunque cada vez más gente lo arma desde noviembre por influencia del Black Friday y el Buen Fin.
Se quita tradicionalmente el 6 de enero (Día de Reyes) o el 2 de febrero (Día de la Candelaria), dependiendo de la zona geográfica del país.
Desde octubre/noviembre las tiendas (Liverpool, Walmart, Costco) saturan con árboles artificiales chinos de todos tamaños y colores (rosas o negros). Y muchos obviamente criticamos que se adelantó tanto la Navidad que “mata” el Adviento con la voracidad de las ventas.
¿Sabía usted, respetado lector, que México es el cuarto productor mundial de árboles naturales de Navidad (después de Estados Unidos, Canadá y Dinamarca)? Los exportamos sobre todo a Centroamérica y a los Estados Unidos.
¿Sabía que el Estado de México es el productor número uno de árboles de Navidad a nivel nacional? Yo no lo sabía, pero lo acaba de postear en la red social “X” el secretario de Gobierno, Horacio Duarte.
Me permitiré darle una buena recomendación, para usted que vive en el Estado de México: hasta el 14 de diciembre se celebra en el Parque Ambiental Bicentenario de Metepec, la Expo Navidad Forestal Edomex, donde podrán adquirir árboles naturales cultivados en plantaciones legales y sustentables.
Además, puede comprar adornos y artesanías elaborados por más de 70 expositores de distintos municipios mexiquenses. De paso, feliz Navidad, más allá de sus creencias.
COLOFÓN:
+Ayer se celebró la Mesa de Paz en Huehuetoca.
+La Fiscalía Mexiquense compartió en esa reunión que, en nuestra entidad, disminuyó el 32% el delito de homicidio doloso en lo que va del año, en comparación con 2024.
+Más tarde, la maestra Delfina clausuró el Curso de Formación Inicial para Policías de Proximidad del Estado de México.
@GustavoRenteria