
Nuevo Modelo de Comunicación Política
La “spotcracia” causó un terrible daño económico a la industria y alejó a las audiencias. ¿Y cómo no, si la producción de los mensajes son patéticos?
El miércoles 20 de marzo de 2024 titulamos esta columna “Ridículo Modelo de Comunicación Política”. Explicamos en este espacio que los concesionarios no reciben ni un solo centavo por los spots políticos que tienen que transmitir de manera obligatoria.
Dijimos que es una vergüenza, porque inhibe el debate, la esgrima mental y la confrontación de las ideas en las dos mil 302 estaciones de radio y mil 439 canales de televisión.
Por si fuera poco, monitorean nuestros noticieros, poniendo en entredicho nuestra libertad de expresión y violando el derecho de que los mexicanos estén más y mejor informados.
Propusimos que quien ganara las elecciones el 2 de junio de ese año, tenía que enviar una urgente iniciativa para cambiar el estado de las cosas en los medios electrónicos.
El 26 de septiembre, ya de este año, narré en estas páginas el debate que sostuvimos en el programa #AlCierre, de El Financiero Bloomberg Televisión, donde participo como panelista los martes por la noche: es una gran oportunidad la Reforma Político Electoral que en su momento propondrá, para su discusión, la Presidenta de la República al Congreso de la Unión.
¿Cómo quedarnos callados ante un modelo de comunicación censor? ¿Cómo quedarnos cruzados de brazos los radiodifusores, con esta fórmula chafa de relación entre los aspirantes a puestos de elección popular y los votantes?
La “spotcracia” causó un terrible daño económico a la industria y alejó a las audiencias. ¿Y cómo no, si la producción de los mensajes son patéticos? ¿Y qué decir de los debates? Acartonados, aburridos, con múltiples candados y sinceramente inservibles para confrontar ideas.
Estamos hablando de 52 millones de spots gratuitos. ¡Casi 32 años de tiempo aire! Con esas ideas en la tv, y con texto aquí, me ofrecí a participar en los foros, si así me lo ordenaba mi industria, que comandan José Antonio García y Adrián Laris.
Este miércoles, Claudia Sheibaum participó en los trabajos de la CIRT y uno de los puntos centrales de sus reflexiones fue la invitación que nos hizo para reunirnos con la Comisión para la Reforma Electoral.
Nos abrió las puertas para revisar el esquema actual de los tiempos oficiales de los partidos políticos durante las campañas electorales. Es decir, la propia redactora de la iniciativa nos convocó para hablar de la producción de los spots, su impacto en los medios, la fuerza o nula influencia que tienen en las audiencias, y el daño económico severo que nos provoca en la industria de la radiodifusión.
¡Qué gran diferencia! Después de siete años, no se había dado una reunión así. Más allá del encuentro, entre empresarios y la Comandanta Suprema, quien saldrá ganando de todo esto serán los millones de televidentes y radioescuchas.
COLOFÓN:
+Tres personajes han logrado construir puentes entre Palacio Nacional, los estudios de radio y los sets de tv.
+Rosa Icela Rodríguez, con quien este reportero ya platicó sobre el terrible daño de la “spotcracia”.
+Paulina Silva y Alfonso Brito.
POR GUSTAVO RENTERÍA
COLABORADOR
@GustavoRenteria