Editoriales

Con Valor y Con Verdad 

Nuevo modelo de comunicación

Es una gran oportunidad la Reforma Político-Electoral que propondrá en su momento, para su discusión en el Congreso, la Presidenta. 

Durante el programa #AlCierre, de El Financiero Bloomberg Televisión, donde participo como panelista los martes por la noche, aseguré que es una gran oportunidad la Reforma Político-Electoral que propondrá en su momento, para su discusión en el Congreso, la Presidenta.

¿Cómo quedarnos callados ante un modelo de comunicación político-electoral muy censor? ¿Cómo quedarnos cruzados de brazos los radiodifusores, con esta fórmula chafa de relación entre los aspirantes a puestos de elección popular y los sufragantes?

La reforma de 2008 prohibió el acto de comercio entre partidos y candidatos con los concesionarios de radio y televisión. Los radiodifusores tienen que pautar millones de spots de manera obligatoria y gratuita, mientras la danza de los millones se la reparten entre espectaculares, medios impresos y plataformas digitales.

La Spotcracia, que causó un terrible daño económico a la industria agrupada en la CIRT, alejó a las audiencias de nosotros. ¿Y cómo no, si la producción de los  mensajes son verdaderamente patéticos?

Además se prohibió transmitir propaganda gubernamental que “intente incidir en las preferencias de los ciudadanos”; pero ese dinero se convirtió en “gacetillas” en los periódicos y campañas multimillonarias en las redes sociales, que todas son empresas extranjeras.

Es decir, no se gasta menos en propaganda política; se gasta mucho más, por abajo del agua, sin fiscalización, y el dinero se va del país. Nuestros impuestos (prerrogativas escandalosas que otorga el INE a los partidos), sirven para financiar las fakenews, los memes y las campañas negras.

Por si fuera poco el daño a la radio y a la TV mexicanas, que están al borde del colapso financiero, ahora los concesionarios se cuidan más del monitoreo censal del INE que del SAT, porque hay de aquel que deje de transmitir un spot. Papeleo, litigios, abogados y multas.

¿Y qué decir de las invitaciones a candidatos a cabinas de radio y estudios de TV? Como la ley es muy compleja y peligrosa, desde hace 17 años se acabó la confrontación de ideas en los medios electrónicos. Los radiodifusores se “autocensuraron” para evitar broncas.

¿Y qué decir de los debates? Acartonados, aburridos, con múltiples candados y sinceramente inservibles para confrontar ideas.

Como se lo dije al director de El Financiero, Enrique Quintana, sería una irresponsabilidad para sus agremiados, pero sobre todo, fallarle a los mexicanos, que la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión no acuda al llamado de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.

Debemos, por el bien del país, y para solidificar la democracia, crear juntos un nuevo modelo de comunicación política-electoral.

COLOFÓN:

+Sí, me ofrecí participar en los foros, si así me lo ordena mi industria, que comandan mis colegas Jose Antonio García y Adrián Laris.

+Estamos hablando de 52 millones de spots gratuitos. ¡Casi 32 años de tiempo aire!

+Necesitamos un modelo vigoroso y fuerte, que contribuya a un mejor debate político. 

POR GUSTAVO RENTERÍA

COLABORADOR

GUSTAVO@GUSARTELECOM.COM.MX                     

X: @GUSTAVORENTERIA