
Entre los momentos que marcaron el primer año de su gobierno, destacó cuando dijo que “la soberanía no está en venta”, su rechazo a la ayuda militar de EE. UU. y el reto de seguridad tras las declaraciones de Ismael ‘El Mayo’ Zambada
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo oficialmente cumple un año en el cargo este 1º de octubre, y a la fecha la mandataria mantiene un gran nivel de aceptación por parte de los mexicanos, la cual es del 73% según encuestas publicadas en diversos medios de comunicación.La sucesora del expresidente Andrés Manuel López Obrador llegó a su primer informe de Gobierno – el pasado 1º de septiembre – con una aprobación ciudadana del 79%, mientras que el fundador de Morena llegó con el 71%.
A doce meses de ocupar la silla presidencial, el Gobierno de Sheinbaum ha estado marcado por las negociaciones de los aranceles con Estados Unidos, la seguridad en la frontera y una agenda económica propia.
En ese lapso, la presidenta ha protagonizado varios hechos históricos para el país, desde su toma de protesta y el ser la primera mujer en 200 años en realizar el tradicional “Grito de Dolores”el 15 de septiembre en el Zócalo de la Ciudad de México.
Pese al contexto internacional complejo y la renuencia a pronunciar presidenta con A por parte de algunos opositores, la primera mujer que ocupa la silla presidencial ha consolidado sus proyectos en los cuales imprime su sello feminista mientras prioriza la justicia social en su gestión.Son ya doce meses marcados por las negociaciones de aranceles con Estados Unidos, la seguridad frente al crimen organizado y la definición de una agenda económica propia.Desde el inicio, la mandataria enfrentó un contexto internacional complejo, tras la victoria de Donald Trump en noviembre de 2024, Sheinbaum buscó frenar tensiones y negó acuerdos extremos como el cierre de la frontera.Pero eso no fue suficiente, un choque por amenazas de aranceles abrió un frente delicado en la relación bilateral que obligó a analizar medidas comerciales y defensa de la soberanía, aunque en marzo se logró que Estados Unidos concediera una pausa negociada.No obstante, el mayor reto para el gobierno es en materia de seguridad, por lo cual desplegó fuerzas en estados como Sinaloa y mantuvo coordinación con EE. UU. en operativos contra capos, principalmente por la violencia tras la detención de Ismael “El Mayo” Zambadaaún en la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, pero que siguió cobrando factura al gobierno de la mandataria.
¿Cómo ha sido el primer año de Gobierno de Sheinbaum?
Octubre 2024Toma de posesión: Sheinbaum asumió la presidencia el 1 de octubre de 2024, convirtiéndose en la primera mujer presidenta de México, lo que se reflejó por ejemplo en una imagen renovada del gobierno y los símbolos de la administración que empezaron a circular en la comunicación oficial, dando un lugar especial a las mujeres.Desde el arranque manifestó respaldo a la reforma al Poder Judicial y presentó iniciativas para blindar cambios mediante restricciones procesales, además que lanzó múltiples programas de gobierno que beneficiaron principalmente a mujeres y estudiantes.Noviembre 2024
- Trump: hubo diálogo público con Donald Trump tras su victoria para una segunda presidencia; Sheinbaum buscó calmar tensiones y negó acuerdos que implican medidas extremas como el cierre de la frontera.
- Precios de alimentos: el gobierno renovó o anunció acuerdos con productores y cadenas para mantener precios de la canasta básica, como continuidad de políticas sociales para contener la inflación.
Diciembre 2024
- Seguridad en Sinaloa: ante olas de violencia en el estado, la presidencia autorizó envío de fuerzas y coordinación para contener al crimen organizado, como una forma de ajuste en la estrategia de seguridad.
Enero 2025
- Plan México: el gobierno lanzó un paquete de proyectos e inversiones (conformado por 18 puntos) como hoja de ruta económica, esto se presentó como respuesta a retos de crecimiento y a presiones externas.
Febrero 2025
- Tensiones por aranceles: en febrero se produjo un choque por amenazas de aranceles y contramedidas; la administración respondió con tono firme en defensa de la soberanía económica.
- Se buscó evitar escaladas mayores mediante gestión pública y anuncios para suavizar repercusiones.
Marzo 2025
- Diálogo: tras las tensiones, hubo una negociación que permitió una pausa/reducción inmediata de la escalada arancelaria, y la Presidencia capitalizó el logro en términos de comunicación política, incluso la presidenta dio un discurso en el Zócalo para resaltar que los acuerdos comerciales con el vecino país se mantenían.
Abril 2025
- Proyectos internos: la presidenta envió al legislativo reformas para eliminar trámites, modificar telecomunicaciones y fortalecer competencia económica y también este mes, durante sus giras de trabajo realizó el lanzamiento oficial del tren México-Querétaro como obra emblemática del gobierno.
Mayo 2025
- Fronteras: la presidenta y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, dialogaron por teléfono sobre la importancia del tratado comercial de América del Norte (T-MEC) para fortalecer la competitividad en la región, mientras que en las conversaciones con Estados Unidos, rechazó públicamente una oferta de EE. UU. de enviar tropas para combatir el narcotráfico en México, afirmando que “la soberanía no está en venta”.
- También este mes reportó un aumento de repatriaciones de ciudadanos mexicanos desde EE. UU. como efecto de políticas migratorias más activas.
Junio 2025
- Salud pública el gobierno destacó la participación mexicana en iniciativas contra sobredosis (menciones públicas de la Presidencia sobre descenso de muertes en EEUU vinculado a acciones binacionales). (Mexico News Daily / comunicados).
Julio 2025
- Presiones: en julio surgieron nuevas amenazas de aranceles (cartas/amenazas de la Casa Blanca) que exigieron encuentros con sectores empresariales y acelerar proyectos de “Plan México” para mitigar impacto.
Agosto 2025
- ‘El Mayo’: declaraciones judiciales de Ismael “El Mayo” Zambada generaron revuelo; se reportó que sus alegatos sobre sobornos fueron reutilizados por la oposición para presionar al gobierno. Sheinbaum respondió públicamente que no hay evidencia de sobornos a funcionarios actuales.
Septiembre 2025
- Ciclo: Sheinbaum rindió su primer informe de labores con un mensaje en Palacio Nacional y luego inició una gira por todo el país que logró reunir a más de medio millón de personas, según informes difundidos por el propio Gobierno.
Retos por delante:
- Mantener la relación con EE. UU. en un contexto volátil de amenazas comerciales y cooperación en seguridad.
- Dar resultados en seguridad frente al crimen organizado y responder a críticas sobre la eficacia de su estrategia.
- Defender su agenda legislativa, particularmente en materia de justicia, sin debilitar la confianza en el Estado de derecho.
- Desde el inicio, la mandataria enfrentó un contexto internacional complejo, tras la victoria de Donald Trump en noviembre de 2024, Sheinbaum buscó frenar tensiones y negó acuerdos extremos como el cierre de la frontera.
- En seguridad, el gobierno desplegó fuerzas en estados como Sinaloa y mantuvo coordinación con EE. UU. en operativos contra capos, principalmente por la violencia tras la detención de Ismael “El Mayo” Zambada aún en la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, pero que siguió cobrando factura al gobierno de la mandataria.
Con información de Publimetro