
Alimentos como el bistec, molida y leche impulsan alza
En agosto de 2025, el costo de la canasta alimentaria en México registró un aumento significativo, especialmente en zonas urbanas, logrando una tasa anual de 4.1 por ciento, mientras que en las áreas rurales el incremento quedó en 2.8 por ciento.
Los productos que más contribuyeron a esta subida fueron alimentos básicos como el bistec, la molida de res y la leche pasteurizada, según reportes nacionales de inflación.
La inflación general anual se mantuvo en 3.6 por ciento, reflejando que los alimentos están creciendo más rápido que el promedio del resto de los bienes y servicios.
Impacto en los hogares
Para una familia promedio, esto significa que el gasto mensual en alimentación ha exigido un mayor presupuesto, sobre todo en ciudades.
Los ingresos fijos o limitados se ven mucho más afectados cuando productos como carnes y lácteos suben de precio.
En zonas rurales, aunque el alza es menor, loscostos también se sienten con fuerza debido al transporte y menor acceso a alternativas más baratas.
Causas detrás del alza
Según datos del Inegi, una persona requiere de mil 850 pesos para obtener una Canasta Básica en zonas rurales, mientras en las zonas urbanas la cifra es de 2 mil 452 pesos para cubrirla.
Expertos señalan varios factores que están detrás de este aumento:
- Presión en costos de producción: aumento en insumos como forraje, fertilizantes y energía.
- Logística y transporte: incrementos en combustibles y en los costos de traslado de productos hacia mercados urbanos.
- Demanda creciente: mayor consumo de ciertos productos de origen animal y lácteo, lo que presiona los precios.
Con lo que respecta a la canasta no alimentaria, los conceptos a los cuales se le invirtieron los mexicanos en zonas rurales fueron la de cuidados personales y educación, cultura y recreación.
En el ámbito urbano, los más influyentes fueron educación, cultura y recreación, junto con cuidados personales.
Reacciones y posibles soluciones
Diversos economistas advierten que es urgente revisar las políticas de apoyo al campo, fomentar la producción local y mejorar cadenas logísticas para reducir pérdidas y transporte.
También se sugiere incrementar las ayudas sociales y subsidios dirigidos sobre todo a quienes tienen menor ingreso para mitigar el impacto del alza en la canasta básica.
Con información de Infobae