
Profr. José Luis Bobadilla Acosta
Taller de Historia de Tecate, A. C.
AGUSTÍN COSME DAMIÁN DE ITURBIDE Y ARÁMBURU
Cuenta la historia que la noche del 18 de mayo de 1822, una multitud dirigida por un contingente del antiguo regimiento de Celaya marchó a través de las calles de la capital hasta la residencia de Iturbide.
Ahí demandaron que su comandante en jefe aceptara ser la cabeza del imperio mexicano.
En la Iglesia de San Pedro y San Pablo, el Congreso tuvo que aprobar la proclamación de Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu emperador,el 19 de mayo de 1822.
AGUSTÍN FERNÁNDEZ DE SAN VICENTE
El domingo 7 de julio de 1822, llegó al presidio de Loreto, el enviado por el emperador Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu o Agustín de Iturbide (39), el doctor Agustín Fernández de San Vicente, prebendado de la catedral de Durango, quien, en Sesión Solemne de Cabildo, presidió la Jura de Independencia y firmaron esa acta de obediencia en la sede del Ayuntamiento, en el sitio que hoy en día se le conoce como la Casa de Piedra.
CORONACIÓN
En medio de las privaciones y del descontento de los insurgentes republicanos, se coronó Iturbide, el 21 de julio de 1822, aunque con menos facultades que cuando era presidente de la regencia.
El país estaba en bancarrota, a tal nivel que incluso las joyas para la ceremonia de la coronación de Iturbide “eran prestadas, las regresaron al día siguiente (de la ceremonia)”.
EXTENSIÓN GEOGRÁFICA DEL IMPERIO DE ITURBIDE
SITUACIÓN ECONÓMICA
Su situación económica incluía:
• Escasez de recursos,
• Deudas derivadas de préstamos forzosos,
• Un mercado interno poco integrado,
• Españoles que se habían llevado consigo sus riquezas,
• Una deficiente conexión entre los diferentes territorios del imperio y
• Poca mano de obra producto de las bajas de la guerra.
AGRICULTURA Y LA MINERÍA
Las actividades económicas en las que México se había destacado en la época colonial (la agricultura y la minería) estaban en crisis.
Unos pocos republicanos continuaron su oposición, y algunas guarniciones españolas aún resistían.
Una conspiración contra el gobierno fue descubierta en agosto de 1822.
19 DIPUTADOS
El 26 de agosto de 1822, Iturbide (39), entronizado Emperador de México, ordena la aprehensión de 19 diputados, por creerlos autores de una conspiración en su contra, la que intentaba sublevar la guarnición de México para declarar nula su elección.
Lorenzo de Zavala
Efectuada la disolución del Congreso, el 21 de octubre de 1822, Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu, en su lugar y con apoyo de algunos diputados, como Manuel Lorenzo Justiniano de Zavala y Sáenz (34), se creó una Junta Instituyente encargada de redactar una Constitución.
ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA
El 2 de diciembre de 1822, desde Veracruz, el joven brigadier Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón (28) desconoció a Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu (39), exigió la restauración del congreso y el establecimiento de un gobierno republicano.
GUADALUPE VICTORIA
El 6 de diciembre Santa Anna y José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, conocido como Guadalupe Victoria (36) proclamaban el Plan de Veracruz, exigiendo la reinstalación del Congreso.
VICENTE GUERRERONICOLÁS BRAVO
El 24 de enero de 1823 Vicente Guerrero y Nicolás Bravo se pronunciaban a favor del Plan de Veracruz.
ANTONIO DE ECHÁVARRI/LUIS CORTÁZAR
El Plan de Casamata fue proclamado el 1 de febrero de 1823 por Antonio López de Santa Anna (29) en un depósito de pólvora, llamado Casamata, ubicado a las afueras de la Ciudad de Veracruz, al que posteriormente se le unirían Vicente Ramón Guerrero Saldaña (41), Nicolás Bravo Rueda (37) y jefes del ejército imperial (incluso del propio ejército de Iturbide) como José Feliz Antonio de Echávarri, (34), Luis Gonzaga Crispín Ignacio José María Andrés de la Santísima Trinidad de Cortázar y Rábago (27) y José María Lobato.
El 19 de marzo de1823, el emperador Agustín I (40) es obligado a reinstalar el Congreso -debido a la promulgación del Plan de Casamata- que él mismo había disuelto y abdica ante aquel.
Agustín de Iturbide (36) abandonó el país el 11 de abril de 1823.
FRAY FÉLIX CABALLERO
Atendiendo la orden de don Agustín de Iturbide (40) y acompañado por dos indios de la tribu Pai Pai, el padre Fray Félix Caballero dejó la Misión de Santa Catalina (hoy próximo a Héroes de la Independencia en Sierra de Juárez) el 14 de abril de 1823.
Tecate, B. C., mazo 7 del 2024.