Editoriales

Parque Miguel Hidalgo

Revivir la historia es más probable de que esta no sea olvidada”

Aportación histórica por

Emilio Sánchez Pérez

Cronista Municipal

Taller de Historia de Tecate, A. C.

Tecate Baja California, marzo 2024

De este tema del parque he escrito otras veces, y vino a mi memoria las sabias palabras del Doctor José María Muria, catedrático del Colegio de Jalisco, que como autoridad en materia de historia, categóricamente expresaba en sus clases  a manera de consejo “repetir la historia es  permitido, siempre y cuando se le agreguen nuevas aportaciones al tema a divulgar, de lo contrario  como coloquialmente se dice será un recalentado histórico, sin nutrientes, sin beneficio alguno y falto de valor”, analice detenidamente  estos conceptos del doctor, que por un momento puse en duda si escribir o no al respecto, que al final de una breve pausa llegue a la conclusión que existen importantes nuevos datos pendientes de compartir, que a continuación intentaremos exponer.  

Transcurrían los primeros años de esta interesante época,  conocida como laContemporánea, que tiene el punto de inicio opartida el año de 1914 y fue justo en esa fecha que se entrega el último título que dio amparo ala propiedad de rancho El Carrizo, que tambiéncon este acto concluyo el periodo de la Colonia Agrícola de Tecate, establecida el 18 de agosto de 1879,las grandes parcelas se fueron fraccionando por ventas de pequeños lotes ocupados por el arribo de nuevas familias visionarias, con novedosas tradiciones que se agregaron a las ya establecidas, fue en esta nueva época que por primera vez se celebró una fiesta de carnaval, y así lentamente se iba escribiendo la historia de este pacífico y noble pueblo, de acuerdo a las exigencias de su desarrollo.

Las Comisarias, como sistema de gobierno, permanecieron vigentes hasta el año de 1916periodo en el que estuvo en funciones don Manuel Vizcarra, célebre personaje ampliamente conocedor en materia administrativa, a él le toco la transición del cambio de Comisarios a Presidentes Municipales, en el que salió electo como primer Presidente Municipal en 1917 el señor Roque Santana Sandoval, originario del municipio de Chiquilistlan Jalisco, quien cedió el trono un año después en 1918, al ciudadano don José María Coronel, distinguido personaje que durante su corto periodo como Presidente, impulso los trabajos de la construcción del parque desde la colocación de la primera piedra, por lo que a él se le atribuye buena parte del mérito de esta gran obra.

Colocación de la primera piedra y fundación  del Parque Miguel Hidalgo, 4 de febrero de 1918

Iconográficamente  el parque es uno de los pocos espacios con los que cuenta el hoy Pueblo Mágico, el tema se aborda por la importancia que representa para la  historia de nuestro municipiodado que el cuatro de febrero de 1918 se cumplieron106 años que fue colocada la primera piedra con la que dio inicio el trascendental proyecto de contar con un lugar de esparcimiento en la población, considerándose oficialmente esta fecha la de su fundación, en elque un jubiloso pueblo con música de viento, reunidos dieron fe de la magnitud  de tan relevante acontecimiento, agregando tambiénque en este mismo mes de febrero se cumplieron 76 años de la inauguración del primer monumento a la bandera, por lo que no seríajusto que pasaran de noche estas dos importantes fechas de nuestra historia.

Primer carnaval celebrado en Tecate en el año de 1919

Para 1920 los maderos lujosamente torneados fueron uno a uno colocados hasta la terminación del bello kiosco estilo Victoriano, según el análisis de los expertos en materia arquitectónica, en el que aterrizan sus ocho entradas pasillos o pasarelas en el círculo que lorodea, dos de estos accesos el del este y el oeste eran originalmente diferentes a los demás amitad aproximadamente de su recorrido existían dos románticas medias lunas dando abrigo a dos bancas una por cada lado para descanso o como refugio de enamorados, que recibían la sombra de frondosos fresnos y legendarios eucaliptos, el inmueble según apreciaciones quedo en condiciones dignas para dar apertura a laprimera fiesta y bienvenida a las bellas aspirantes a ocupar el trono de la mujer másbella del pueblo como reina de las fiestas patrias, año en que los testimonios orales narran que es la fecha que señala el inicio de esta bonita tradición, en la que dos bellísimas mujeres de la época fueron contendientes en el certamen,María Santana, “Mariquita” y Carlota Valencia “Tolita”, dos distinguidas familias sin escatimar esfuerzos, recursos económicos y moverinfluencias entre sus amistades,incondicionalmente les dieron todo tipo de apoyo, que en un largo periodo de actividades independientemente promovidas por ambas familias, se llegó al cómputo final que favoreció a la Jaliciense, originaria del pintoresco pueblo de Chiquilistlan.

Así lucia el Kiosco del Parque Miguel Hidalgo, que sirvió de marco para la celebración del primer certamen para elegir la reyna de las fiestas patrias

un 16 de septiembre de 1920.

Los Monumentos

En 1932 José Refugio del Rio, en ese año guiaba los destinos del pueblo en calidad de Subdelegadoa este personaje se le acredita elbrillante acierto de haber colocado en el parque el primer monumento donde se erige el busto del Padre la Patria Miguel Hidalgo y Costilla,mirando hacia el sur, a dos metros máximo de distancia de la tradicional pista de baile, posteriormente lo cambian frente al edificio de la Presidencia Municipal, representando este mucho sentido histórico por los elementos adicionales que le agregaron, un tercer movimiento es el retorno a su lugar de origen con diferencias de unos metros de distancia donde se instaló la primera solo que esta vez mirando al norte, a este le siguió el monumento dedicado a Benito Juárez, que por su ubicación y lo monumental de su tamaño, han caído en la confusión principalmente el turismo foráneo y enalgunos casos residentes localeque no están identificados con la historia, pensando que el parque lleva este nombre, y no el de Miguel Hidalgo, a tal grado que han surgido propuestassugiriendo un monumento de cuerpo entero un cambio estratégico de lugar visible, que represente una verdadera identidad, uno de losmonumentos más recientes es el del Tata Lázaro,al que escuetamente solo tiene lo indispensable de su identidad, nombre completo, fecha de nacimiento y el de su fallecimiento a secas.

La Forestación

En los espacios que fueron destinados para áreas verdes había ausencia de árboles y plantas lucíancomo tierras en desierto, al tomar el cargo de subdelegado en 1938, don Gustavo G. Gutiérrez,en compañía de don Jesús Hoyos Carvajal, distinguido personaje brazo derecho en materia de seguridad pública, conocido como el “Niño Fidencio” a los que se integró de la sociedad civil don Marcos Caballero Regalado, a ellos se les debe la forestación del parque, con aquellos tiernos y frágiles pequeños fresnos, que fueron cuidadosamente plantados en ese lejano año, hoya los 86 años de distancia de aquel eventopresentan diversos rostros, por los estragos del tiempo, unos en el ocaso de su existencia arropados como cansados ancianos, con verdes enredaderas, pero en pie negándose a caer, otros con arrugas, cicatrices y partes muertas mutiladas con el buen intento de prolongarles lavida, existe una sección de estos  árboles muy bien conservados sin huella de daño alguno, con sus troncos muy completos frondosas ramas que ofrecen a los visitantes su fresca sombra.

La imagen tomada en 1939 nos confirma que los pequeños arboles si fueron  plantados en 1938.

Años más tarde las siguientes autoridades dieron inicio a la construcción del monumento a la bandera, dando apertura a este importante proyecto con la colocación de la primera piedrapor el C. Delegado de Gobierno, Alejandro R. Delgado, el 20 de noviembre de 1947, quedando concluido e inaugurado esa bonita obra por su homónimo don Alfonso Murua Martínez, el 24 de febrero de 1948, 27 años ondeo la bella bandera dando la bienvenida a los turistas que venían de Estados Unidos, y los que por aquí pasaban, recorriendo las calles Benito Juárez y Lázaro Cárdenas, que hacían esquina donde estuvo el bello monumento, el lugar fue ocupado por la fuente conocida con el nombre “La Fuente de las Palomas” y ha sido para estos animalitos desde ese entonces un oasis en el desierto donde mitigan la sed se bañan y sacuden su plumajeuna y otra vez, que llaman mucho la  atención a niños y adultos con sus divertidas acrobacias. 

Inauguración del monumento a la Bandera, 24de febrero de  1948.

En 1954 nuevas autoridades entraron en funciones, planes y proyectos fueron distintos,entre los de mayor importancia estaba en la mira, la demolición del  Kiosco, de lo más icónico que le daba vida al legendario parque, y que la nueva construcción seria el cien por ciento de concreto, las ordenes fueron acatadas, el material que para los Tecatenses no tendría ningún uso, fue donado a los hermanos de Valle de las Palmas, que recién había logrado el privilegio de recibir  el grado en la categoría de Delegación.

Allá por etercer tercio del siglo xx, se recibió la sorpresa de que en varios puntos en el pueblo se estaban construyendo fuentes, incluyo estos datos porque también al parque le llego su beneficio, lo que no se explica el porqué de este proyecto, si en aquellos años, a cuenta gotas llegaba a los hogares el vital líquido, que mal alcanzaba para lavar la ropa, los platos y si bien nos iba nos bañábamos a jicarazos, esta páginade la historia del agua es muy bonita siempre y cuando se estudie con seriedad, y para su divulgación al menos sea bien redactadaeste pasaje histórico fue tan sonado y se hizo tan popular que al señor Presidente, literalmente le cambiaron su apellido y le jincaron el de “Fuentes”.

Así fue construido totalmente de concreto el kiosco en el parque Miguel Hidalgo en el año de 1954.

Pocos años antes de que Tecate, recibiera honrosamente el nombramiento de Pueblo Mágico, se erige al este, en el emblemático parque Miguel Hidalgo, uno de los monumentos más significativos, en honor de los fundadores o pioneros, logro que fue posible por la incansable insistencia de los integrantes de la Sociedad de Historia de Tecate, lamentablemente ya extinta,con la remodelación del parque en tiempos ya de Pueblo Mágico, el monumento fue derribado convirtiéndose en escombro suponemos, de su destino y reposición no se supo nada, y no hayindicios de que sea recuperableen reuniónordinaria celebrada en I.C.B.C. en la cual se habló con respecto al patrimonio culturalel Maestro Héctor Mejorado de la Torre, expreso algo muy cierto, “La Historia y el Patrimonio Cultural, están para sumar no para restar”.

Como usted abra observado en el contenido del artículo aparecen, ComisariosSubdelegados, Delegados, Presidentes Municipales,  personajes de la Sociedad Civil y auxiliares administrativos de primer nivel, en general todos de valiosa participación en la construcción del parque, del que si se requiere y merece mención aparte es la de Don Ramón Salazar López, como benefactor puso en favor del pueblo, 5330 metros que originalmente era el polígono oficial, donde se realizó la obra;   los orígenes de este personaje se remontan al año 1631, cuando se dio la separación territorial de Sinaloa y en lo que es hoy el estado de Sonora, cuando esto sucede el Rey de España, rápidamente enmendó el problema, integro un grupo formado por ocho familias en la que venía los Salazar, de las que al frente de la comisión venia como responsable don Pedro de Perea, al llegar a la Nueva España, se establecieron en el pueblo minero de Tuape, donde se desarrolló la familia Salazar, y años posteriores don Ramón, nació en 1830 en el pueblo de Opodepe, murió en Tecate, en 1933, fue sepultado en el panteón de Los Pioneros, que se ubicaba en la colonia Juárez, que bien hace falta señalar el lugar como sitio histórico.

Ramón Salazar López

1830-1933