Editoriales

Sara y Francisco 

UN AMOR ARRASADO POR LA REVOLUCIÓN

Profr. José Luis Bobadilla Acosta 

Taller de Historia de Tecate, A. C.

7CC03368-1B32-4AFA-AC6E-92E7B99B265D.jpg

SARA PÉREZ ROMERO

Sara Pérez Romero nació el 19 de junio de 1870, en San Juan del RíoQuerétaro.

Fue una de las hijas del hacendado Macario Pérez Romero y de su esposa Avelina Romero; sufrió la pérdida de su progenitora desde corta edad.

Sara pasó los primeros años de su infancia y adolescencia en la espléndida Hacienda de la Cofradía, en Aculco y la Hacienda de Arroyo Zarco donde la niña recibió su instrucción básica de profesores particulares.

8E2EE230-2ADB-4908-8D89-E947AFC33387.jpg

FRANCISCO IGNACIO MADERO GONZÁLEZ 

Francisco Ignacio Madero nació en la hacienda de “El Rosario” en ParrasCoahuila, el 30 de octubre de 1873.

ANTECEDENTES

Fue el hijo primogénito de Francisco Madero Hernández y de Mercedes González Treviño.

Su abuelo paterno fue Evaristo Madero, gobernador de Coahuila y propietario de numerosas haciendas, minas, bancos, etc.

Francisco I. Madero fue educado en casa por profesores particulares hasta que, a los 12 años, entró al Colegio Jesuita de San Juan Nepomuceno en Saltillo. 

En 1886, Francisco (13) partió a:

• Las Culver Academies de Indiana,

• Luego a Baltimore, donde hizo estudios de agricultura;

• Después la escuela preparatoria en el Liceo Versalles,  

• Estudios de peritaje mercantil en la Escuela de Altos Estudios Comerciales en París, y

• Finalmente, en el departamento de agricultura de la Universidad de California en Berkeley.

Para continuar sus estudios, Sara se trasladó a la Ciudad de México y vivió con su tía Dolores, quien la cuidaba y atendía como si fuera su propia hija.

E7BBC6B6-2902-45D5-89EA-A8404373F439.png

MERCEDES Y MAGDALENA

Al principiar el año de 1893, Sara (23)  fue enviada al aristocrático Colegio de Notre Dame, en San FranciscoCalifornia, donde conoció a Mercedes y  Magdalena Madero.

Francisco (20) regresó a México en 1893 para hacerse cargo de las fincas y haciendas de su padre.

Se estableció en San Pedro de las Colonias y desde ahí se dedicó a realizar acciones de beneficencia social como fundar una escuela comercial.

Sara se hizo novia (27) de Francisco I. Madero (24) por el año de 1897.

En junio de 1901 le escribió a su primo, Rafael Hernández, que residía en la Ciudad de México.

A él le encargó averiguar qué había ocurrido con su antigua novia:

“tampoco olvides darme algunas noticias de S. [Sarita], pues no sé si vive o no, y tengo muchos deseos de saber cómo está”.

Años después –en 1901–, Francisco se encargó de difundir el periódico de carácter anarquista llamado “Regeneración”.

Sabemos, por el propio Francisco, que inició una campaña para reconquistar a Sarita.

“Mi constancia triunfó de todos los obstáculos, y al fin tuve el inmenso placer de estrechar entre mis brazos a la que debía ser mi inseparable, mi amantísima compañera, y que debía ocupar un lugar tan predominante en mi corazón”.

MÉDIUM ESCRIBIENTE

Antes de casarse, Francisco, convencido creyente de la doctrina espírita, a la que se había sumado en sus años de estudiante parisino, ya había descubierto sus dotes de médium escribiente.

Sara Pérez Romero (33) y Francisco I. Madero González (30), contrajeron matrimonio el 26 de enero de 1903; primero en una ceremonia civil, celebrada en el hogar de la novia, en el número 8 de la calle de Capuchinas, y que era propiedad de su tío, el abogado Agustín Verdugo.

La participación del enlace estaba impresa en papel finísimo, con elegantísima caligrafía.

6B36A40A-9915-4765-A06E-C1DEC155E322.jpg
2DB50F18-61BC-4F54-BB2D-BA4D69EF4E5D.jpg

CEREMONIA RELIGIOSA/PRÓSPERO MARÍA Y ALARCÓN Y SÁNCHEZ DE LA BARQUERA

Después, la ceremonia religiosa, el día 27, en la capilla del palacio arzobispal de la segunda calle de Santo Domingo fue presidida por el arzobispo Próspero María y Alarcón y Sánchez de la Barquera.

El banquete de bodas, un regalo de la familia Madero, se llevó a cabo en el Hotel de la Reforma, donde la pareja pasó algunos días.

Después, emprendieron el viaje a Coahuila, a San Pedro de las Colonias, donde residirían.

Francisco, Pancho, siguió escribiendo sus memorias:

“Desde que me casé me considero completamente feliz… mi esposa es tan cariñosa conmigo y me ha dado tantas pruebas de su cordura, de su abnegación y de su amor, que creo no poderle pedir más a la Providencia”.

“RAÚL”

El 18 de octubre de 1903, “Raúl” ordenó a su médium:

“Aspira hacer bien a tus conciudadanos, haciendo tal o cual obra útil, trabajando por algún ideal elevado que venga a elevar el nivel moral de la sociedad, que venga a sacarla de la opresión, de la esclavitud, del fanatismo”.

La pareja anhelaba tener hijos, pero eso no ocurrió.

Hay datos de que Sarita estuvo embarazada y que sufrió un aborto en 1904.

Francisco siempre manifestó sus deseos de ser padre.

Perder al hijo que tanto querían los lastimó, pero no lesionó el amor que se tenían.

Pancho era optimista: “no pierdo la esperanza de que Sarita se alivie por completo y tengamos la dicha que sienten ustedes de tener un hijo…”, le escribió ese mismo año a su primo Rafael, que acababa de ser padre.

Las voces que venían de otro mundo aconsejaban a Francisco, y lo inducían a lanzarse de lleno a la lucha política.

39F40E6D-221E-4CE3-ABDE-610BD31F5087.jpg

PORFIRIO DÍAZ

Los Madero eran empresarios, pero formaban parte de esa poderosa clase norteña que no se achicaba ante Porfirio Díaz, y en varias ocasiones se habían resistido o manifestado su desacuerdo con las decisiones que se tomaban en la capital.

TRANSFORMACIÓN

Francisco no se sustraía a la situación, y menos cuando sus prácticas espíritas le revelaron, según los cuadernos que de él se conservan, que él estaba destinado a transformar a su patria.

En 1904 fundó el “Club Democrático Benito Juárez” del cual fue presidente.

Además, para difundir las ideas del club creó el periódico “El Demócrata”.

5ACEF546-77D2-4818-94F9-B39CDD1FFDB6.png

En 1904 funda el Partido Democrático Independiente, que se oponía a la reelección del Gobernador de Coahuila Miguel Cárdenas de los Santos (49).

Hacia 1905, los abusos de poder del gobernador de Coahuila, Miguel Cárdenas, determinaron el inicio de su activismo político: fundó el Partido Democrático Independiente y empezó a exponer sus ideas en el rotativo “El Demócrata”.

En 1905 tuvo contacto con la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, a la cual apoyó económicamente para la reanudación de la edición del periódico Regeneración.

DEC1FF7D-34D6-4ACB-83E8-4F7B884F6515.jpg

RICARDO FLORES MAGÓN

Sin embargo, retiró su apoyo al Partido Liberal Mexicano debido a las diferencias ideológicas con Ricardo Flores Magón.

E2F70133-E41D-4990-8DEF-1724DB4B800A.jpg

JUANA BELÉN GUTIÉRREZ DE MENDOZA

En 1907, Juana Belén Gutiérrez de Mendoza (32) periodistas, poetisa y filósofa duranguense, funda un grupo único “Las Hijas de Anáhuac” mediante el cual 300 mujeres se agruparon para demandar al gobierno mejores condiciones laborales y un cambio político de fondo. 

El 16 de mayo de 1907, “José” entró en comunicación por primera vez con Francisco I. Madero González (34).

33587EAD-02BE-4CEC-974D-A743E263159D.jpg

JAMES CREELMAN

Sin proponérselo, el periodista canadiense James Creelman (48) contribuyó a la caída del régimen de Porfirio Díaz (77) luego de entrevistarlo el 3 de marzo de 1908.

Varias veces Francisco I. Madero González (34) violó la vigilia; pero el 30 de abril de 1908, cumplido un mes entero de abstinencia absoluta, “José” le dijo: “¡Al fin triunfaste!”,

“¡Al fin logró tu espíritu dominar a la materia y sacudir la cadena con lo que lo aprisionaba!”.

Corría 1908 y Francisco emprendió la escritura de un libro, “La Sucesión Presidencial en 1910”, que lo convirtió en una figura opositora importante.

Meses después, en enero de 1909, fundó el “Club Democrático Antirreeleccionista de San Pedro”. 

9862E866-DBB9-4A2E-91CF-3A15D236BB8B.jpg
BFA64D8C-A1EB-4CB8-A21C-B1CE3602E548.jpg

ROQUE ESTRADA REYNOSO JOSÉ VASCONCELOS CALDERÓN

Un mes más tarde, viajó a la Ciudad de México y junto con Roque Estrada Reynoso (26), José Vasconcelos Calderón (27) y otros, fundó el Centro Antirreeleccionista de México.

882FDF4B-E2D2-43CF-918B-B558C23E04A1.jpg

MANUEL GONZÁLEZ FLORES

El 22 de mayo de 1909, fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista, opuesto a un José De La Cruz Porfirio Díaz Mori (79)  que ocupó la presidencia de la nación desde 1877, con un paréntesis de cuatro años 1880 a 1884 en el que el presidente fue José Manuel del Refugio González Flores (76).

Y decidió aspirar a la Presidencia de la República.

EDCBEE7F-7887-417F-B0E9-CFC0E999AFF5.jpg

SARA JUNTO A FRANCISCO

Y, aunque Sara se preocupó mucho por la vida de su esposo, decidió acompañarlo a todas partes; ser una militante más del antirreeleccionismo y una leal maderista, a pesar de que las mujeres no tenían derecho al voto.

Elegido candidato a la presidencia por dicho partido, y tras alcanzar un alto nivel de popularidad en las elecciones de 1910, Madero fue encarcelado en 1909, por orden del gobierno en Monterrey, bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades.

Doña Sara vivió con él en la prisión.

Sin embargo, al trasladarlo a San Luis Potosí, se vio forzada a arrendar una casa cerca de la penitenciaría, pues no le permitieron estar junto a su esposo.

62739A91-642E-4DDF-BF1B-0441C719D7A2.jpg

PEDRO ANTONIO DE LOS SANTOS

Doña Sara pasó en su compañía todas las horas que le fueron permitidas; además, tramitó junto con el potosino Pedro Antonio de los Santos (32) una fianza de 10 mil pesos, para que Francisco I. Madero saliera libre.

La convención constitutiva del Partido Antirreeleccionista inició sus trabajos en la Ciudad de México, el 15 de abril de 1910.

Elegido candidato a la presidencia por dicho partido, y tras alcanzar un alto nivel de popularidad en las elecciones de 1910, Madero fue encarcelado por orden del gobierno en San Luis Potosí, bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades.

La reunión se celebró el 16 de abril de 1910, y en ella Francisco Ignacio Madero González (36) prometió retirar su candidatura a cambio de que José de la Cruz Porfirio Díaz Mori (79) permitiera la elección libre del vicepresidente y restableciera el régimen constitucional.

Francisco I. Madero inició su campaña electoral el 5 de mayo de 1910 con una manifestación en el D. F. a la que acudieron aproximadamente 7,000 individuos.

ORGULLOSA

Sarita estaba muy orgullosa de su marido.

E3686985-0AE4-4A26-BDF3-FD88674947EA.jpg

GUSTAVO ADOLFO MADERO GONZÁLEZ

“Siento una gran satisfacción, porque realmente es el único que ha hecho algo en beneficio de la patria”, le escribió, en mayo de 1910, a Carolina Villarreal, su concuña, esposa de Gustavo Madero.

D6F07A27-A300-4F50-88ED-4FFE4455A90A.jpg
A9B0D023-9A21-46CC-BCDD-7BD823C77B9E.jpg

FÉLIX F. PALAVICINI   LUIS CABRERA

Después, Francisco I. Madero, junto con Félix Fulgencio Palavicini Loría (29) y Luis Vicente Cabrera Lobato (34), recorrió gran parte de la República para fundar clubes con sus ideales.

PELIGRO

Cuando el gobierno se dio cuenta del peligro que significaba este movimiento, decidieron arrestar a Francisco I. Madero.

Este permaneció escondido hasta que fue aprehendido el 7 de junio en Monterrey.

Dos días después del arresto de Francisco Ignacio Madero González (36) tuvieron lugar las elecciones primarias, en las que, de acuerdo con el sistema imperante, la ciudadanía nombró 20,145 electores que el 10 de julio de 1910, deberían elegir al presidente.

Fue entonces cuando Madero, al ser puesto en libertad, optó por la lucha armada.

Luego de liberado, logró escapar hacia Estados Unidos y desde San AntonioTexas, promulgó el “Plan de San Luis” el 5 de octubre de 1910, una llamada a las armas firmada en San Luis Potosí que, con el lema “Sufragio Efectivo No Reelección”, por fin causaría la renuncia del presidente Díaz en 1911, seguida de una guerra civil de diez años en la que morirían más de un millón de mexicanos.

En este convocaba al pueblo a alzarse en armas el 20 de noviembre.

Una circular del 16 de noviembre de 1910 hizo saber a los liberales que la revolución de Francisco Ignacio Madero González [37) era inminente, les aconsejaba tomar las armas simultáneamente, y los prevenía de no hacer causa común con ellos, sino establecer contacto sólo con el propósito de recuperar a varios camaradas que por error se habían unido a los moderados.

Los Antirreeleccionistas lanzaron la candidatura de Venustiano Carranza Garza (51) para gobernador de Coahuila; pero el 20 de noviembre de 1910, cuando estalló la revolución convocadas por Francisco Ignacio Madero González  (36), Carranza rechazó las invitaciones para cruzar la frontera y unirse a los rebeldes.

PIEDRAS NEGRAS

El 20 de noviembre de 1910 decidió iniciar la Revolución mexicana en Piedras Negras, Coahuila, pero debido a la poca fuerza que logró reunir, partió hacia Ciudad JuárezChihuahua, para cumplir su objetivo. 

Iniciada la Revolución mexicana, Sarita acompañó a su esposo en su gira presidencial.

Lo acompañaba a todas partes, lo mismo a los campamentos de soldados que a los mítines políticos, los discursos y las negociaciones.

50C6203F-E0D7-4B23-802E-0C203B04D060.png

MARÍA DE LA LUZ CORRAL FIERRO 

En San Andrés, Chihuahua, la mañana del 21 de noviembre -un día después del llamado de Francisco Ignacio Madero González (37) para levantarse en armas contra la dictadura de José de la Cruz Porfirio Díaz Mori (80)-, “el pueblo en apariencia dormía envuelto en la quietud de todos los días”; pero -nos narra Luz Corral- la sorpresa la recibimos al ver las lomas que rodean al pueblo, cubiertas de gente armada” que entraron a San Andrés “sin disparar un solo tiro”.

Después de 2 días de infructuosa espera de refuerzos, Francisco Ignacio Madero González (37) regresó a Estados Unidos.

El 14 de febrero de 1911, Francisco Ignacio Madero González [38) cruzó la frontera, reclamó el liderazgo de todas las fuerzas que luchaban en el estado y se propuso atacar el pueblo de Zaragoza.

REAPARICIÓN

A la reaparición de Francisco I. Madero en suelo mexicano, el ritmo de la revuelta antirreeleccionista se aceleró considerablemente.

C93DF666-BD1C-4F16-B234-79DA5582DC63.png
64F7FF93-CE43-45BB-9270-C2E36CE55604.jpg

SIMÓN BERTHOLD CHACÓN JOSÉ MARÍA LEYVA

Ante las insistentes preguntas de los reporteros, Simón Berthold Chacón y José María Leyva ofrecieron, el 21 de febrero un resumen de los fines de los liberales: los magonistas eran independientes de Francisco Ignacio Madero González [37) y se inclinaban a establecer una utopía en forma de una mancomunidad socialista o cooperativa.

“INSTRUCCIONES GENERALES”

La revisión de las “Instrucciones Generales”, con fecha 24 de febrero, y emitida todavía bajo el lema de 1906, “Reforma, Libertad y Justicia”, decía que, en vista de la traición de la que habían sido objeto los luchadores liberales por parte de Francisco Ignacio Madero González [38), la Cláusula II, que preveía evitar conflictos con los antirreeleccionistas y tratar de convertirlos de manera pacífica al liberalismo, a partir de entonces quedó abrogada.

“EL DICTAMEN PÚBLICO”

El editorial de Ricardo Flores Magón (37) del 25 de febrero, después de criticar la “propaganda millonaria” antirreeleccionista, reprochaba a Francisco I. Madero (38) por presuntamente haber emitido una circular titulada “El Dictamen público” en la que se presentaba como “presidente provisional” de México.

En esta instancia, a pesar de su anterior editorial del 25 de febrero en el que rotundamente Ricardo Flores Magón (38) denunciaba a Francisco I. Madero (38) como traidor de la causa de la libertad y sus amargas críticas posteriores, Flores Magón siguió creyendo que los radicales de todas las tendencias lo apoyarían igual que antes.

El 4 de marzo, luego que fueron publicadas las declaraciones de Ricardo Flores Magón (38), en el sentido de que el movimiento en Baja California no tenía relación con el de Francisco Ignacio Madero González [38) -idea que muchos de los participantes no compartieron-, y que fue aprovechada por la prensa porfirista para tratar de demostrar la debilidad del movimiento armado, “El Imparcial”, con tal de desprestigiar a todos los revolucionarios, y no sólo a Flores Magón, señaló que no veían diferencia “alguna, traidor a dicho de Madero, Flores Magón, sin duda porque bajo las banderas de aquél, el filibusterismo -tramps, presidiarios, o vagos que no tienen patria- muestra      remos de aves de rapiña; y traidor ha dicho Madero de Flores Magón, porque este hombre recluta también filibusteros y estimula los apetitos de buitres contra su propia patria”.

Sin embargo, no fue hasta el mes de febrero en 1911 una vez que la Revolución ya estaba extendida en gran parte del territorio, cuando Madero atacó Casas Grandes en Chihuahua. 

En el terreno militar, un serio revés ocurrió en Chihuahua, cuando el 6 de marzo, Francisco Ignacio Madero González [38) y sus oficiales, con la victoria a la vista, perdieron la batalla de Casas Grandes.

F6EF9793-4266-4672-B72F-F840639EA433.jpg
7279A713-6FFA-4746-ADCD-2B8D81449E3D.jpg

PASCUAL OROZCO VÁZQUEZ JOSÉ GONZÁLEZ SALAS

Entonces, para cumplir con la encomienda de ir al norte a combatir a Pascual Orozco Vázquez (30), el Ministro de Guerra y Marina, general José González Salas (50), salió de la Ciudad de México, el 9 de marzo, a la una de la mañana, en cinco trenes militares.

FEB5D71B-9B51-4151-9173-CC915839EE2D.jpg

JOSÉ YVES LIMANTOUR MARQUET

En particular, las conversaciones en Nueva York del 11 al 12 de marzo entre el hermano de Francisco Ignacio Madero González [38), Gustavo Adolfo Madero (36), cuyo sentido del realismo se equiparaba al idealismo de Francisco, y el no menos astuto José Yves Limantour Marquet (57), el funcionario más capaz del gabinete de José de la Cruz Porfirio Díaz Mori [84), suscitaron rumores y especulaciones.

“REGENERACIÓN”, 18 DE MARZO DE 1911:

“Cuando Lázaro Alanís y sus camaradas se negaron a reconocerlo como su presidente y como jefe de la Revolución, Francisco Ignacio Madero González [38), despiadado, los hizo arrestar, y cerca de 150 soldados magonistas fueron desarmados”.

“También Ricardo Flores Magón (38) acusó a su rival Francisco Ignacio Madero González [38) de actuar sin consultar a otros grupos revolucionarios y comportarse como si la Revolución sólo fuera su obra personal”.

Ricardo Flores Magón:

“Francisco Ignacio Madero González [38) no era un revolucionario auténtico era el “ídolo de los idiotas”.

El 28 de marzo de 1911, indeseado en Baja California, donde quería estar, y presuntamente requerido en la California, donde no quería estar, el general José María Leyva (34) finalmente se escabulló para unirse a Madero, a quien unas veces había despreciado y otras defendido, según su grado de seguridad como dirigente magonista.

El “Vorwärts” (Milwaukee, Wis.) del 2 de abril de 1911:

“Para el México de principios de siglo, el argumento de Francisco Ignacio Madero González [38), que seguía una política democrática, reemplazaría la economía feudal de México con un capitalismo moderno y estable, que, a su vez, sería el prerrequisito para el socialismo, parecía una remota posibilidad.”

F94D3EE2-DC23-474F-B600-270B3C5647C9.jpg

EUGENE VÍCTOR DEBS

En una contestación fechada el 15 de abril, Eugene Víctor Debs (56), criticó la ruptura con Francisco I. Madero (38) y hacía un llamado para reanudar la acción conjunta, por lo demás, siguió dando sus bendiciones a todas las facciones mexicanas.

9E0E4378-5740-48D2-B737-1DBB619E7986.jpg

CARL AP RHYS PRYCE

“San Diego Union” y “Los Angeles Times”, 24 de abril de 1911:

“Con el objeto de hacer explícito que el movimiento en Baja California no pertenecía al organizado por Madero, de acuerdo con lo estipulado por Ricardo Flores Magón desde el mes de febrero, Francisco Vázquez Salinas y Carl Ap Rhys Pryce (35) hicieron una declaración conjunta -única vez que lograron ponerse de acuerdo- para señalar que su movimiento era de carácter socialista y que ellos no se apegaban al armisticio, ya que su líder no era Madero”.

REBELDES

De todo el conjunto de éstos fuera de la ley, un porcentaje muy reducido son mexicanos; la gran mayoría son americanos o extranjeros, y no están reconocidos como rebeldes por las fuerzas de Madero.

El 30 de abril de 1911, en un cambio muy evidente de las palabras de Ricardo Flores Magón (38), “El País” publicó:

“Flores Magón ha declarado hoy que los filibusteros e insurrectos mexicanos afiliados a esa organización anárquica que pretende la desmembración de la Baja California no reconocerán los arreglos que haga don Francisco Ignacio Madero González [38)”.

Es decir, a partir del 30 de abril se otorga una distinción de respeto a Francisco Ignacio Madero González [38); y a Ricardo Flores Magón (38) sigue siendo tratado como filibustero.

1C4C45C7-8574-4471-954C-95A296568AC0.jpg

HIJAS DE CUAUHTÉMOC

Sarita recibía a las organizadoras de los clubes políticos como las “Hijas de Cuauhtémoc”, y acudía también a comisiones que le causaban todo tipo de problemas.

El 8 de mayo las tropas de Pascual Orozco, desobedeciendo a Madero, ocuparon Ciudad Juárez, lo que obligó a cambiar el desarrollo de las conversaciones que allí se realizaban.

“HIJAS DE CUAUHTÉMOC

La organización las “Hijas de Cuauhtémoc” promovida por Sara Pérez Romero tuvo su primera acción importante en la toma de Ciudad Juárez por parte de las tropas maderistas.

El 13 de mayo de 1911, Bob Mitchel, joven estadounidense de 21 años, en compañía de otros tres menores de edad señalaron que irían a otra parte de la frontera para sumarse al movimiento de Francisco I. Madero.

El 18 de mayo de 1911, un residente de Ensenada al desembarcar en San Diego:

“El general Carl ap Rhys Pryce (35) cometió un gran error cuando anunció que él no estaba afiliado con Madero.

Él hubiera encontrado comparativamente pequeña resistencia si hubiera atacado Ensenada y la gente pensara que estaba peleando por Madero.

Yo creo que el sesenta por ciento de los ciudadanos de la ciudad y la mitad de los soldados del ejército se harían maderistas”.

El 19 de mayo también parecía pensar que Francisco Ignacio Madero González [38) merecía una oportunidad de gobernar México.

El 20 de mayo, en “Regeneración”, Ricardo Flores Magòn indicó:

“Entiéndanlo bien, lacayos de Porfirio Díaz y Francisco I. Madero, los liberales no intentamos separar la Baja California del resto de México (…) Baja California constituye la base principal de nuestras operaciones para extender la revolución social a todo México”.

El 20 de mayo de 1911, durante el armisticio de Francisco Ignacio Madero González [38), el Jefe Político coronel Celso Vega, había notificado a la ciudad de México que en su distrito no se pondría en práctica la paz.

582B2930-B54D-4B1F-B260-425B1771323D.jpg

FRANCISCO LEÓN DE LA BARRA

La toma de Ciudad Juárez trajo como consecuencia que el 21 de mayo un representante del gobierno de Porfirio Díaz (81) y Francisco Ignacio Madero González [38) firmaran un convenio en el cual Díaz aceptaba renunciar a la presidencia, quedando como presidente interino su secretario de relaciones exteriores, Francisco León de la Barra y Quijano (48); además se acordaba el fin de hostilidades entre el gobierno federal y la revolución.

Otro revés sucedió el 21 de mayo de 1911 al firmarse los convenios de Ciudad Juárez, poniendo fin a la revolución maderista e iniciando el licenciamiento de las tropas; los que se declararon seguidores de Francisco Ignacio Madero González (38) entregaron sus armas, lo que les restó integrantes a las fuerzas magonistas y subsecuentemente el movimiento desapareció sin el apoyo de la población, la falta de recursos y por las derrotas sufridas.

“San Diego Union”, 23 de mayo de 1911:

“Asimismo, en varias ocasiones, Francisco Ignacio Madero González [38) amenazó con mandar un ejército a Baja California para destruir a los liberales”.

44487D8D-6A23-45F5-892A-45A16350EAC4.jpg
CA00F2FD-2C81-411B-88DA-C647E0B60B69.jpg

HARRY CHANDLER WILLIAM HOWARD TAFT

Por su parte, Harry Chandler (48) habìa hecho la sugerencia a Francisco Ignacio Madero González [38) desde el 24 de mayo por medio de un telegrama.

El Consorcio Otis-Chandler pudo haber sido una de varias influencias que lo orillaron a tomar esta decisión, ya que Chandler envió un telegrama a Francisco Ignacio Madero González [38) el 24 de mayo diciendo que el presidente William Howard Taft (54) permitiría que tropas mexicanas fueran trasportadas a Baja California por territorio estadounidense, si él y Francisco León de la Barra y Quijano (48) lo pedían.

Mientras tanto, Porfirio Díaz había renunciado al poder el 25 de mayo y había embarcado rumbo a París, seis días después

4C45EB5E-4EAE-49B7-B83A-06974C2F2525.jpg
25C371D7-27A9-4093-8EE9-1F38622BCB1B.jpg

BRIGADA DE LA CRUZ BLANCA; IMAGEN FECHADA EN MAYO DE 1911. TOMADA DE “FRANCISCO I. MADERO, A CIEN AÑOS DE SU MUERTE” (2013, SHCP).

En 1911, Sarita fundó, junto con Elena Arizmendi, la “Cruz Blanca Neutral por la Humanidad“, organización benéfica destinada a prestar auxilio a los heridos en batalla y a las víctimas de accidentes.

Como dato interesante, el 2 de junio un agente de la Oficina de Investigación consultó a Francisco Ignacio Madero González [38) en El Paso, pidiéndole su punto de vista sobre la demanda pendiente.

4AD4AC22-57EC-4F6B-8DB7-01BFFDC6959A.jpg

RICHARD “DICK” FERRIS

Está publicado el mencionado reportazgo en “The San Diego Union” del 3 de Junio y dice así:

“Aunque se dice que han fundado una nueva República, que será conocida por la República Unida de Baja California o la República de Madero en Baja California, si es que hacen la paz con Francisco Ignacio Madero González [38), y han elegido a Richard “Dick” Ferris (47) Presidente, también se dice que los insurrectos de Tijuana se enfrentan al momento más crítico de su campaña”.

655FEA1F-B159-408E-89B9-8487AFE949FD.jpg

WILLIAM HENRY HARRISON LLEWELLYN

El recién vencedor Francisco Ignacio Madero González (38), respondió confidencialmente a William Henry Harrison Llewellyn (69), un agente de la Oficina de Investigación, que estaría encantado en caso de que la demanda de violación a las leyes de neutralidad se consumara.

Francisco Ignacio Madero González (37) llegó a la capital del país el 7 de junio con la solución, prevista y negociada, de un interinato presidencial que recayó en Francisco León de la Barra y Quijano (47) en tanto se convocaba a elecciones.

La organización las “Hijas de Cuauhtémoc” promovida por Sara Pérez Romero fue de gran ayuda para los heridos del terremoto del 7 de junio de 1911 en Iguala, Guerrero.

2A7A3017-C7AD-4162-8A9D-CC220ACDB0CE.jpg

JUAN SARABIA DÍAZ DE LEÓN

Juan Sarabia Díaz de León (29), quien a causa del servicio liberal casi perdió la vista en la más terrible prisión de Porfirio Díaz (81), se convirtió en un “Judas” en el instante que se unió a Francisco I. Madero (38).

6017405E-A7A1-4B40-B6E8-839549EECC9C.jpg

ESTEBAN CANTÚ JIMÉNEZ

Esteban Cantú Jiménez:

“Al día siguiente, 25 de junio, aproximadamente a las 8 horas cruzamos la línea internacional, ya que el Sr. Francisco Ignacio Madero (38), según se dijo, ordenó se gestionara y se obtuvo el permiso correspondiente de las autoridades norteamericanas”.

1 de julio de 1911, Ricardo Flores Magón (38) sostenía que el arresto de la Junta era discriminatorio, o si no, Francisco Ignacio Madero González [38) debía haber sido arrestado bajo el mismo cargo.

6EF62CA5-21A5-4869-83AD-4BED78A80C37.jpg

VÍCTOR LUITPOLD BERGER

La respuesta de “Regeneración” a sus críticos socialistas fue amarga:  Juan Sarabia Díaz de León (29) era un Judas, los socialistas se habían tragado la propaganda capitalista, y el dinero de Francisco Ignacio Madero González [38) había comprado a la prensa socialista, así como a Eugene Víctor “Gene” Debs (56), al congresista de Wisconsin Víctor Luitpold Berger (51) y a otros.

EMILIO GUERRERO

Carta de Emilio Guerrero a Francisco I. Madero, 12 de julio de 1911:

“… como en este distrito hubo filibusteros, quieren hacerme cumplis (sic) de bandido siendo que yo jamás estuve de acuerdo con ellos (…), en una ocasión yo vi izar la bandera americana en Tijuana y fui y la quité (…) salí huyendo al ser perseguido tenazmente”.

El 2 de agosto de 1911, Francisco I. Madero (38) ante la Junta Revolucionaria reunida en El Paso, Texas, les lee el plan de guerra que él mismo había trazado, y que no pareció bien a todos los concurrentes.

A7965FB7-4C90-4269-9D3B-DF58E17374C5.jpg
445D44C2-A906-4208-89DA-F3956666377A.jpg

RAÚL M. HIDALGO MADERO GONZÁLEZ ROQUE V. GONZÁLEZ GARZA

Por la noche, pasaron a suelo mexicano los jóvenes Raúl Miguel Hidalgo Madero González (23), Roque Victoriano González Garza (26), Rafael Aguilar y Salvador Gómez.

64F5E94D-7CC2-484B-8779-75F8D9B333FB.jpg
1AE8B75A-F798-4EA3-A1EE-9718A580C09E.jpg

JOSÉ VICTORIANO HUERTA MÁRQUEZ/EMILIANO ZAPATA SALAZAR

El 14 de agosto de 1911, Madero (36) y Huerta (66) coincidieron en Cuernavaca cuando aquél llegaba para tratar de lograr un entendimiento con Zapata (32).

ARTURO M. ELÍAS

Según el cónsul mexicano en Los Angeles, Arturo M. Elías, el 15 de agosto de 1911, Emilio Guerrero envió algunas cartas a Ricardo Flores Magòn, quien trataba de reiniciar el movimiento en contra de Francisco I. Madero.

D7B552CF-024B-4465-A35E-7104F3FF6F8B.jpg
3D9BFE3C-18E3-4837-980C-41B5597C8F72.jpg

LUIS EMETERIO TORRES CELSO VEGA

Desde el 20 de enero de 1888, fecha en que Luis Emeterio Torres pisó tierras bajacalifornianas por primera vez, hasta el 22 de agosto de 1911, día en que el presidente Francisco I. Madero (37) obligaba al coronel Celso Vega a renunciar como jefe político.

El Distrito Norte estuvo 23 años bajo control absoluto de la Sonora porfirista.

De hecho, varios lideres de la oposición al coronel Celso Vega, como David Zárate, el licenciado Joaquín Piña y Saviñón y, sobre todo, Juan B. Uribe, en los meses siguientes se declararon maderistas, incluso èste último, durante el mes de agosto de 1911, acudió a la convención que se realizó en el salón “Tìvoli” de la Ciudad de México, donde Francisco I. Madero fue declarado candidato a la Presidencia de la República.

La principal intención de la presencia de Juan B. Uribe en México era plantear la necesidad de “que desaparezca el gobierno militar, que, desde épocas seculares ha estado asolando a la Baja California, manteniendo cada administración militar las exacciones y abusos de la administración predecesora y siendo imposible cambiar el rumbo fatal de las cosas”.

Poco tiempo después, Madero organizó el partido Constitucional Progresista para participar en las siguientes elecciones.

C15F7F3C-9BA9-42AB-BC51-A3DB358CF6CB.jpg

JOSÉ MARÍA PINO SUÁREZ

Cabe señalar que había propuesto como vicepresidente a José Ma. Pino Suárez.

Los comicios, celebrados en octubre de 1911, permitieron que, al siguiente mes, Francisco I. Madero accediera al poder al frente del recién creado Partido Constitucional Progresista.

Tras la renuncia del dictador (81), Francisco León de la Barra y Quijano (48) ocupó la presidencia por cinco meses hasta que Francisco Ignacio Madero González (38) resultó vencedor en una de las elecciones más limpias de toda la historia del País y asumió el cargo el 6 de noviembre de 1911.

Cuando Francisco Ignacio Madero González (38) tomó la presidencia,  el 6 de noviembre de 1911, colocó a José Victoriano Huerta Márquez (66) a disposición del jefe el ejército y lo mandó a su casa.

Otra vez a la pobreza.

Encabezó un gobierno democrático preocupado por las condiciones de vida del pueblo llano, aunque no sabría satisfacer las aspiraciones de cambio social que tendrían las masas revolucionarias, lo cual provocó alzamientos armados, como el del campesino Emiliano Zapata o la rebelión de Pascual Orozco.

Siendo Sarita primera dama, por sí misma arengaba a las tropas y organizaba actos proselitistas y festivales a favor de las víctimas del movimiento armado; asistía a las reuniones de obreros.

AYUDA SOCIAL

Sara asumió tareas de ayuda social.

Presidió un club llamado “Caridad y Progreso”.

La misma prensa que atacaba a su marido le acomodó un apodo que algunos juzgan burlón y a otros les parece cariñoso: “El sarape de Madero”, jugando con su nombre: Sara P. de Madero.

C4DA435C-CAF7-4169-96CE-3D37AC11ABFE.jpg

JOSEFA ESPEJO Y EMILIANO ZAPATA

Ella y su esposo fueron los padrinos de bodas del matrimonio del general Emiliano Zapata (32) y Josefa Espejo (32), en agosto de 1911.

El 18 de noviembre de 1911, en una carta dirigida a Francisco Ignacio Madero González [38], Rodolfo L. Gallego (36) asentó haberse sumado a la Revolución por haber creído en las ideas de democracia y libertad que Ricardo Flores Magón (38) pregonó.

Emiliano Zapata Salazar (32), inconforme con las acciones de Francisco Ignacio Madero González (37), principalmente las agraristas, desconoce su gobierno proclamando el “Plan de Ayala” el 28 de noviembre de 1911.

ESTACIÓN RELLANO

El 24 de marzo de 1912, ocurrió la primera batalla entre las fuerzas federales y Pascual Orozco Vázquez (30) en Estación Rellano, cerca de Jiménez, Chihuahua.

A las seis de la mañana del día 25, el general José González Salas se suicidó con un balazo en el parietal, con su Colt calibre 38.

En Estación Rellano, cerca de Jiménez, Chihuahua, Pascual Orozco Vázquez (30) fue derrotado por José Victoriano Huerta Márquez (57) el 22 de mayo de 1912.

CCFC85CE-80FC-41DF-B4D6-DABF892965AF.png

EN ESTA IMAGEN FECHADA HACIA 1912 SE LE VE A SARITA REPARTIENDO ROPA A PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA

IMAGEN DEL FONDO CASASOLA / MEDIATECA INAH.

“Los Angeles Times”, 7 de junio de 1912:

“Además, el exiliado Ricardo Flores Magón describió a Francisco Ignacio Madero González [39) como “peor que José de la Cruz Porfirio Díaz Mori [81)”, afirmación que sorprendió al británico Caryl Ap Rhys Pryce (35)”.

CREENCIAS

Pero que Francisco I. Madero (38) creyera que:

• La tierra no podía cambiar de destino que Emiliano Zapata Salazar (32) ya tenía;

• Era imposible realizar un intento siquiera de reivindicación de los ejidos;

• Se pudieran aclarar artículos insidiosos, como el editorial de “El Imparcial” del 26 de junio de 1912; y en su aclaración fuera mucho más allá que negando el Artículo 3o. del Plan de San Luis, eso ponerse indefenso frente a los fusiles de la reacción, alerta a cualquier debilidad en aquel gobierno que había tenido “la osadía de querer reemplazar la fuerza y el vigor de don Porfirio Díaz”, el gobernante de los siglos.

Después, el general José Victoriano Huerta Márquez (67) salió rumbo a la Ciudad de México, a la que llegó el 10 de octubre de 1912.

En diciembre de 1912, Luis Vicente Cabrera Lobato elaboró una iniciativa de ley para una reforma agraria que no pudo concretarse.

En la madrugada del 9 de febrero de 1913, mientras el presidente Francisco Ignacio Madero González (39) dormía en su alcoba del Castillo de Chapultepec la revuelta estalló.

Cuando Francisco abandonó, a caballo, el Castillo de Chapultepec, el 9 de febrero de 1913, Sara ignoraba que no volvería a verlo con vida. 

5020DD42-E791-4CF1-98A2-BD569AFF7F50.jpg

MANUEL MONDRAGÓN

Sin embargo, cuando, el 9 de febrero de 1913, estalló una rebelión proveniente de la Escuela Militar de Aspirantes de Tlalpan encabezada por Manuel Mondragón.

3A1E4148-A1C0-4AAF-B472-B5D794D7CB5F.jpg

FÉLIX DÍAZ

Ese mismo día, Huerta, Mondragón y Félix Díaz, se aliaron y dieron un Golpe de Estado al gobierno de Francisco I. Madero.

Fue así como, durante el periodo conocido como la Decena Trágica, lograron derrocarlo e imponer en el cargo presidencial a Victoriano Huerta.

91E281C1-E3FF-4AC1-8C94-71476A66E5DB.jpg

HENRY LANE WILSON

El 17 de febrero, Huerta suscribió un armisticio con Henry Lane Wilson (embajador de Estados Unidos), Félix Díaz (sobrino de Porfirio Díaz) y Manuel Mondragón, llamado “El Pacto de la Embajada”: se comprometían a colocar provisionalmente en la presidencia al General Victoriano Huerta, a cambio de que este se la cediera posteriormente a Félix Díaz.

GUSTAVO ADOLFO MADERO GONZÁLEZ

En la tarde del día 17 de febrero de 1913, desesperado, Gustavo Adolfo Madero González (38) tomó la iniciativa de llevar al general José Victoriano Huerta Márquez (67) a la oficina de su hermano y hacerlo prisionero.

Para sellar la reconciliación de Gustavo Adolfo Madero González (38) y el general José Victoriano Huerta Márquez (67), ambos quedaron de reunirse a comer el día siguiente.

Ese mismo día, Gustavo A. Madero, hermano y asesor del presidente, fue arrestado, le sacaron el único ojo con una bayoneta, quedando ciego y torturado hasta la muerte.

15F1979A-317D-46A9-AF9D-709602B25124.jpg

IGNACIO DE LA TORRE Y MIER

El 18 de febrero, un grupo de empresarios capitalinos —entre ellos José Ignacio Mariano Santiago Joaquín Francisco de la Torre y Mier (47), yerno de Díaz— declararon su fidelidad a Huerta.

El presidente Francisco I. Madero González (39) y el vicepresidente José María Pino Suárez (43) fueron obligados bajo tortura a firmar sus renuncias la noche de este 19 de febrero de 1913, y ya con este documento los legisladores pudieron consumar su farsa jurídica.

ENTREVISTA

La verdadera relación de lo que pasó entre el señor Henry Lane Wilson, en esa época embajador de los Estados Unidos de América en México, y yo, Sara, en una entrevista que tuvimos ambos y que tuvo lugar en la tarde del veinte de febrero de 1913, en el local ocupado en aquella época por la Embajada americana en la ciudad de México.

2CE6625F-A8FD-41AA-8D9E-433518E4BB6F.jpg

PEDRO LASCURÁIN

Pedro José Domingo de la Calzada Manuel María Lascuráin Paredes (57) se hizo cargo del poder ejecutivo por escasos 45 minutos, en los que su único acto de gobierno fue nombrar secretario de Gobernación a Huerta.

Acto seguido, renunció Lascuráin y Victoriano Huerta ocupó la presidencia.

El 21 de febrero de 1913, un par de días después de haber asumido el poder, José Victoriano Huerta Márquez (67) convocó a una junta de gabinete para comunicar a los secretarios la enigmática respuesta del embajador y preguntárles:

“¿Qué era, en las circunstancias reinantes, lo más conveniente para el país?”

A eso de las 10 de la noche del 22 de febrero de 1913, los presos se acostaron en sus catres.

14923F18-CD68-436C-8E65-9A4952CC6947.jpg

FRANCISCO CÁRDENAS

Pese a la promesa de los golpistas de respetar su vida y facilitar su exilio a la isla de Cuba, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron acribillados a manos del militar Francisco Cárdenas a un costado del Palacio de Lecumberri en la Ciudad de México.

Los cuerpos se resguardan en la penitenciaría de Lecumberri mientras el gobierno de Victoriano Huerta hace correr la versión de que han muerto cuando sus partidarios intentaban arrebatárselos a sus custodios.

Nadie cree la versión.

7AF310FD-3A10-4D76-8694-BB3636D49924.jpg

SARA PÉREZ VIUDA DE MADERO

Sara, con el corazón hecho pedazos y haciendo acopio de valor, se presenta en Lecumberri para solicitar el cadáver de su esposo.

Sólo hasta el 24 de febrero, la tenacidad y el valor de los diplomáticos extranjeros consiguen que Huerta acceda a que Sara Pérez, ahora viuda de Madero, recupere el cadáver.

Una película de esos días la muestra de luto riguroso, sacando fuerzas de flaqueza, limpiándose las lágrimas del rostro, mientras camina hacia la entrada de la Penitenciaría.

Le han rechazado las ropas que lleva para vestir a su esposo, a su Pancho.

Lo amortajaron con la tela que en la cárcel usan para los presos que fallecen.

Sara siente que ella también se muere cuando se acerca al cadáver.

Sólo puede verle el rostro.

Lo besa en la frente.

La familia vende el caballo del Presidente para pagar su funeral.

SAQUEO E INCENDIO

De acuerdo con Francisco Suárez Farías, tras el golpe de Estado, “la casa de la familia Madero Pérez, ubicada en las calles de Berlín en la colonia Juárez en la Ciudad de México, fue saqueada e incendiada a fines de febrero de 1913.”

A medida que el gobierno maderista se desmoronaba, amigos leales, como los representantes de Japón en México la cobijaron.

96E47B8E-4E70-4F04-A2F0-28AB6EE3B423.jpg

HORIGUCHI KUMAICHI

Una anécdota cuenta que Sara miró el momento en que una turba golpista incendiaba el hogar de los Madero en la colonia Juárez, y que sólo la intervención del embajador Horiguchi Kumaichi (48) envolviéndola en una bandera japonesa, la puso a salvo.

4A6EE4DB-662E-45DD-A444-7A66D6C1EBE9.jpg

MANUEL MÁRQUEZ STERLING

Muerto su esposo, Sarita (43) se exilió en Cuba, donde fue acogida por el embajador Manuel Márquez Sterling (41).

ESTADOS UNIDOS

En Cuba vivió algún tiempo, y después pasó a Estados Unidos.

Pero no bien Huerta fue derrocado, Sara decidió volver.

9CA56378-9D30-42E0-A17E-C36834FE792E.jpg
DF35825C-3074-4A70-B1B9-E4C678329E6F.jpg

FRANCISCO VILLA FELIPE ÁNGELES

Regresó durante un tiempo a México a la caída del régimen de Victoriano Huerta en 1914 y asistió a un homenaje que los generales Francisco Villa (36) y Felipe de Jesús Ángeles Ramírez (46) encabezaron a su fallecido esposo en el Panteón Francés de la Piedad.

Se fue a vivir a una casa comprada para ella por sus hermanos, en el número 88 de la calle de Zacatecas, en la colonia Roma, cerca del Panteón Francés de la Piedad, donde había sepultado a su esposo.

88C1F269-AD41-45CB-8B96-10AAE759D460.jpg

VENUSTIANO CARRANZA

Tuvo que exiliarse en Estados Unidos, de donde regresó, por instrucciones de Venustiano Carranza (56) en 1915.

ENTREVISTA

Con los años, Sara hablaría para contar algunos detalles estremecedores, como su entrevista con el embajador estadunidense Henry Lane Wilson, quien llamó “loco” a Francisco delante de ella, y se negó a intervenir ante Huerta para salvarle la vida al presidente Madero.

B4A6100A-8753-4C5D-BFC9-5B420F60EF44.jpg

WOODROW WILSON

Vivió varios años en el exilio en Estados Unidos, bajo la administración de Woodrow Wilson, y en 1921 retornó a la Ciudad de México.

Sosteniéndose con una pensión vitalicia que le otorgó Venustiano Carranza, Sara Pérez de Madero sobrevivió a su Pancho 39 años.

Hasta el final de su vida vistió ropa de luto.

Murió a las 19:20 horas del 31 de julio de 1952.

Su cuerpo fue velado en su casa de la calle Zacatecas 88.

41D52E40-E9EB-4DE5-BB29-52C19B94DF26.jpg
8A4EA3FA-D04E-4AEE-9920-A601B0DB17BD.jpg

ERNESTO P. URUCHURTU MIGUEL ALEMÁN VALDEZ  

Su funeral fue presidido por el entonces Secretario de Gobernación, Lic. Ernesto P. Uruchurtu (46) en representación del Presidente de la Republica, Lic. Miguel Alemán Valdez  (51).

Fue sepultada en el Panteón Francés de la Ciudad de México.

Tenía 81 años, y había visto a México transformarse.

Con ella terminaba una época.

Toda la prensa habló de la muerte de la “Primera Dama de la Revolución”, como la llamaron.

El féretro de Sara Pérez Romero, señalan las crónicas de la época, estaba cubierto por la bandera de la Cruz Blanca Neutral por la Humanidad con la leyenda: “Por la Humanidad”.

Tecate, B. C., febrero 5 del 2024.