Editoriales

El cuidado de los animales

Hematuria en conejos

Hematuria es el nombre que recibe la presencia de sangre en la orina. Una coloración rojiza no basta para diagnosticarla, ya que, en el caso que nos ocupa, podemos pensar que nuestro conejo orina sangre cuando no es más que una pigmentación o coloraciónproducida por determinados alimentos, como pueden ser las zanahorias, las remolachas o los tomates. Por tanto, para asegurar el diagnóstico, debemos acudir al médico veterinario.

Lo más sencillo es utilizar una tira de análisis de orina, para lo que deberemos obtener una muestra del orín del conejo. La manera más sencilla de conseguir una muestra de nuestra mascota es vaciando la bandeja higiénica y recogiendo la orina con una jeringuilla que debemos trasladar lo más rápido posible a la clínica veterinaria (si no vamos de inmediato, se conserva refrigerada unas horas). De no obtenerla así, será elmédico veterinario quien extraiga la muestra directamente de la vejiga. La tira de orina va a marcar o no la presencia de sangre. Si esta se confirma, el médico veterinario realizará más pruebas para llegar al diagnóstico; puesto que, como veremos, son varias las causas que pueden hacer que un conejo orine sangre. Entre estas pruebas estará el cultivo de orina, el análisis de sangre, la radiografía o la ecografía.

Causas de la hematuria en conejos

Lo más probable es que la hematuria tenga su origen en alguna enfermedad del tracto urinario, siendo este el motivo que puede explicar por qué un conejo orina sangre. Generalmente, la hematuria podrá iracompañada de otros síntomas como dificultades al orinar, dolor abdominal, o un abdomen que puede aparecer distendido si la vejiga está agrandada, dermatitis alrededor del ano debida a la orina eliminada, además puede haber falta de apetito o letargo. Entre las enfermedades probables destacan las siguientes:

• Urolitiasis o cálculos, que se forman a partir de cualquier obstrucción mecánica del tracto urinario (tumor, exceso de calcio), o la presencia de factores como la dieta o una disminución en la ingesta de agua. Estos cálculos pueden detectarse en una radiografía. El tratamiento va a depender de la gravedad del cuadro clínico y de la localización y el tamaño de las piedras en el tracto urinario. Se debe controlar la dieta e intentar eliminar los cálculos. Suele necesitarse un tratamiento a base de analgésicos y antibióticos estipulado por el especialista en el caso de que haya dolor o infección. Además, si hay fallo renal habrá que iniciar el protocolo adecuado para su estabilización.

• Hipercalciuria o exceso de calcio en la orina , ya que este mineral comunmente se deposita en la vejigade los conejos. El signo más característico es una orina lodosa. La vejiga se encuentra agrandada y con dolor a la palpación. Una radiografía puede confirmar el diagnóstico. El tratamiento va a depender de la gravedad del caso pero indefectiblemente va a pasar por corregir todos los factores ambientales, ya que son estos los que propician el exceso de calcio en el organismo. Por lo tanto, debemos prestar atención a la alimentación y aumentar la ingesta de agua para propiciar la micción, incluso recurriendo a la aportación de suero en la vena, de ser necesario. Además, puede necesitarse analgésicos y antibióticos.

• Como vemos, estos trastornos tienen su base en el calcio. Los riñones de los conejos son capaces de excretar o concentrar este elemento según sus necesidades metabólicas. Su excreción en la orina será proporcional a su ingesta, de ahí la importancia de ofrecer una alimentación adecuada, pues el objetivo es prevenir que nuestro conejo orine sangre, antes que tener que tratar una enfermedad. Además de la comida, el ambiente, con especial atención al aporte de agua, tiene que ser el correcto. 

• La hematuria en hembras 

• En el caso de las hembras, que una coneja orine sangre puede deberse a una patología del aparato reproductor. Aunque en el macho también se forman tumores genitales, es en la hembra donde se dan con mayor frecuencia problemas en el útero tales como piómetras (infecciones) o tumores como el adenocarcinoma. De hecho, tal es la incidencia que se recomienda esterilizar a las conejas que elijamos como mascotas, sobre los 6 meses de vida y antes de los 2 años. Ya que partir de los 3 años los riesgos de estas enfermedades se disparan. Esta cirugía debe realizarla un veterinario con experiencia en conejos.

Revisión del tema: MVZ.Fidel Lozano Gaspar.

Hospital Veterinario del Dr. BLUE.

Blvd. Benito Juarez #500-41 Plaza Kuchuma Local 41

Tel: 65-4-21-52 CEL: 6651108532  E-mail: fideloxano@gmail.com