
un reformador liberal
Profr. José Luis Bobadilla Acosta
Taller de Historia de Tecate, A. C.

VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS
Nació el 14 de febrero de 1781 en la ciudad de Guadalajara.
Fue hijo del próspero comerciante José Antonio Lugardo Gómez de la Vara y de María Josefa Farías y Martínez, proveniente de una importante familia de Saltillo.
En 1800 entró a estudiar al Seminario de Guadalajara, institución que se caracterizaba en esa época, como otras de su tipo, por la presencia de ideas de liberalismo político entre los profesores, por influencia de la entonces reciente Revolución Francesa.
Estudió medicina en la Universidad de Guadalajara, pues abandonó el seminario en 1801 y obtuvo su título de médico entre 1806 y 1807.
Como estudiante de medicina en la universidad de Guadalajara logro aprender el inglés.
Aprendió francés por sí mismo.
Algunos dicen que esta curiosidad y genio del joven Gómez Farías también despertó en el Tribunal Inquisidor sospechas de herejía, por asociarse con el pensamiento desarrollado en Francia., el francés, lengua de los herejes, cuyo conocimiento le abriría la puerta de la literatura liberal europea.
Después de graduarse en 1807, fue invitado a ser profesor en su alma máter.
Aceptó el puesto y ejerció hasta 1808, cuando dejó Guadalajara por la Ciudad de México, donde se instaló hasta 1810.
El ambiente revolucionario que llenaba la ciudad lo contagió.
Después ejerció su profesión en Aguascalientes.
NOVIA
Allí en Aguascalientes conoció a su novia, Isabel López Padilla,
Después se inclinó por la política, carrera muy difícil en esa época.
En 1812, cuando ocupaba la regencia del ayuntamiento de Aguascalientes, fue elegido diputado para las Cortes de Cádiz, pero prefirió unirse a la lucha independentista organizando y financiando un batallón al servicio de la causa emancipadora.
No se conocen muchos datos acerca de sus padres, salvo que la madre murió antes de 1817, y que el padre vivió para ver a su hijo presidente, pues falleció en 1834.
En 1817 desposó a su novia Isabel López Padilla,
Con ella tuvo seis hijos.
La entrada de Gómez Farías al mundo de la política se produjo en 1820, cuando fue Regidor del Ayuntamiento de Aguascalientes.
Gómez Farías fue elegido diputado por la provincia de Zacatecas en 1821.


AGUSTÍN DE ITURBIDE/ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA
Siendo diputado por Zacatecas en el primer Congreso Constituyente, fue uno de los 46 legisladores que firmó la proposición para que Agustín de Iturbide fuera elegido emperador, siendo uno de los más significados oradores a favor de esa causa; pero cuando Iturbide, ya coronado, disolvió al Congreso, se convirtió en su opositor y apoyó al Plan de Casa Mata de Antonio López de Santa Anna, que dio cauce a la instauración de la República.
En febrero del mismo año, México declaró su independencia con el Plan de Iguala.
Él se plegó al movimiento independentista como regidor y coronel de la Milicia Civil de Aguascalientes.
También, a finales de 1821, fue elegido diputado militar para el Congreso Nacional Constituyente en Ciudad de México.
En 1822 partió a la capital para tomar posesión del cargo.

Más tarde, participó activamente en la campaña presidencial de Guadalupe Victoria.
En enero de 1825 fue electo como presidente del primer Congreso Constitucional Mexicano, cargo que repitió en varias oportunidades.
Fue senador de Jalisco de 1825 a 1830.

Con el “Plan para la Pacificación” de finales de 1832, se reconocieron las elecciones de 1828, Manuel Gómez Pedraza y Rodríguez (44), concluyó los meses que le restaban a su mandato antes de las nuevas elecciones convocadas para 1833.
En esta época, la tregua entre Valentín Gómez Farías y Santa Anna los hizo alternarse en la presidencia de México durante casi un año.
Las reformas liberales tuvieron lugar y no fueron bien recibidas, por lo que se ganó el odio de tres sectores fundamentales de la sociedad mexicana:
• la iglesia,
• el ejército y
• los comerciantes acaudalados.
Consiguió el visto bueno del Congreso para abandonar el país en compañía de su familia durante un año, y su salario se le cancelaría por adelantado.
DESCONTENTO
Santa Anna, para mantener el orden y capitalizar el descontento que existía en México, deshizo sus compromisos con Gómez Farías y sus partidarios.
En ese momento comenzaron a correr rumores de que lo apresaría.
Años después, apoyó la candidatura de Manuel Gómez Pedraza a la presidencia.
En enero de 1833, Gómez Farías viajó a Ciudad de México.
Después secretario de Hacienda durante el gobierno de Manuel Gómez Pedraza y Rodríguez (44), del 2 de febrero al 31 de marzo de 1833.
Gómez Farías, un liberal radical para su época, estaba convencido de que el progreso de México era obstaculizado por dos grandes instituciones, heredadas del pasado colonial:
• el clero y
• el ejército.
Y se dedicó a luchar contra ellas.
En su breve estancia en la tesorería nacional intentó reducir gastos y aumentar la productividad de los empleados públicos.
El primero de marzo de 1833, las legislaturas de los estados votaron por presidente y vicepresidente, y no fue sino hasta el 30 de marzo cuando se hizo el cómputo oficial en la Cámara de Diputados y se conocieron los resultados:
1. Antonio López de Santa Anna, con 16 votos, fue electo presidente,
2. Ei doctor Valentín Gómez Farías, con once, vicepresidente.
El primero de abril de 1833, fecha en que Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón (39) y José María Valentín Gómez Farías (52) debían jurar como presidente y vicepresidente de la República, respectivamente, sólo el segundo se presentó a la Cámara a tomar posesión el cargo.
De cara a la creación de una nueva nación, promovió la fundación de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, materializada el 18 de abril de 1833.
Con ella se comenzó a trabajar en la cartografía mexicana.
Esta institución fue la primera de América en su clase.
SUSTITUCIÓN
También sustituyó a Santa Anna en la Presidencia de la República; del 3 al 18 de junio, y del 5 de julio al 27 de octubre.

El 18 de julio de 1833, Stephen Fuller Austin (40) viajó a la Ciudad de México para realizar la solicitud de los colonos texanos; al no ser atendido, redactó una carta al gobierno de Coahuila y Texas, y este a Gómez Farías, quien furioso, lo mandó aprehender.
El 17 de agosto de 1833, José María Valentín Gómez Farías (52) decretó la secularización de todas las misiones de la República Mexicana, poniendo todas las funciones religiosas de sus iglesias bajo la jurisdicción de sus diòcesis respectivas y retirando a todas las órdenes religiosas encargadas de su administración, la intervención del Fondo Piadoso por el estado, y teóricamente la distribución de las temporalidades entre los exneòfitos o concedidas o vendidas a particulares.
El presidente mexicano Valentín Gómez Farías, un reformador liberal, nombró a José María de Híjar y D. José María Padrés para dirigir un grupo de 239 colonos para establecer el control secular de Alta California.
Híjar, un rico terrateniente, fue nombrado gobernador para reemplazar a José Figueroa, y Padrés, un oficial del ejército fue nombrado comandante militar.
Los barcos “Morelos” y “Nataliey” con los colonos, agricultores y artesanos, voluntarios cuidadosamente seleccionados.
El “Morelos” llegó a San Diego el 1 de septiembre de 1833, y el “Natalie” en Monterey el 25 de septiembre.
DESTITUIDO
En enero de 1834 fue destituido de su cargo como vicepresidente y, a partir de entonces, su salida del país se hizo difícil.
Fue perseguido en su camino hacia Nueva Orleans, por lo que tenía que estar de incógnito la mayor parte del tiempo.
Llegó con sumo esfuerzo a los Estados Unidos, endeudado.
Solo pudo contratar un par de profesores particulares para sus hijos.
LIBERACIÓN
Cuando Santa Anna tomó de nueva cuenta la presidencia liberó a Austin, aunque permaneció arraigado hasta mediados de 1835 en la capital.
Fue vicepresidente, y como tal sustituyó a Santa Anna en la Presidencia de la República por la cuarta vez del 16 de diciembre al 24 de abril de 1834.
Durante estos interinatos enfrentó conflictos con el clero y los centralistas conservadores, así como una epidemia de cólera que causó decenas de miles de muertos.
Mientras tanto, una convención de colonos en Texas redactó peticiones al gobierno mexicano para abolir la prohibición de entrada de angloamericanos al territorio, títulos para los ilegales y la separación de Texas de Coahuila.
En el transcurso de un año, alternando en la presidencia de la república con Santa Anna, entre abril de 1833 y 1834 promovió una serie de leyes, conocidas en conjunto como la Primera Reforma, cuyo objetivo principal fue destruir la base jurídica de la supremacía eclesiástica en los asuntos civiles.
1. En lo económico:
a. Los bienes de los duques de Monteleone, descendientes de Hernán Cortés pasaron a poder de la nación y se destinaron a las tareas educativas
b. Se secularizaron las misiones de California y
c. Se confiscaron las posesiones de los misioneros filipinos.
2. Con respecto a la Iglesia:
a. Se prohibió al clero tratar asuntos políticos y
b. Vender los bienes que se encontraran en su poder y no tenían alguna utilidad pública beneficiosa o renta económica;
c. Los diezmos pasaron a ser voluntarios;
d. Desapareció la obligatoriedad civil de los votos eclesiásticos;
e. Se suprimieron las sacristías mayores;
f. Los edificios jesuitas fueron cedidos a los estados de la Federación,
g. Se ordenó la secularización de todas las misiones de la República;
h. Se pusieron en subasta los bienes que detentaban los misioneros de San Camilo, y
i. Fue suprimida la censura de prensa en materia religiosa.
3. En cuestiones militares:
a. Se ordenó la destitución de los jefes que se pronunciaran contra las instituciones federales;
b. Se ordenó la reducción del ejército y
c. Se fomentó la formación de milicias cívicas en los estados de la República.
d. La pena de muerte por delitos políticos quedó abolida.
4. En el ámbito educativo:
a. Se creó la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito Federal y Territorios de la Federación,
i. La cual quedaba encargada de regir la educación y administrar las rentas destinadas a este objeto,
ii. Así como custodiar los monumentos históricos y antigüedades,
iii. Abrir nuevas escuelas públicas,
iv. Impulsar el sistema lancasteriano de enseñanza y
v. Vigilar el funcionamiento de los colegios a cargo de particulares;
vi. Fueron cerrados el Colegio de Santa María de Todos los Santos y la Real y Pontificia Universidad de México;
vii. Se decretó el establecimiento de una biblioteca nacional y
viii. La apertura de seis centros especializados de educación superior;
ix. Se ordenó al representante de México ante el Papa que pidiera la disminución de los días festivos, y
x. El Congreso resolvió que el Patronato, institución que durante siglos había dado a la corona española la atribución de nombrar curas, obispos y arzobispos, era un derecho de la nación.
xi. Además, juzgó a los organizadores del asesinato de Vicente Guerrero, la mayoría de ellos ministros de Anastasio Bustamante.
INDIGNACIÓN
Estas disposiciones, de orientación liberal, indignaron al clero, los conservadores y los militares, quienes exigieron el regreso de Santa Anna (
(en ese momento se había retirado de la Presidencia, afirmando que estaba enfermo) y este, mediante una asonada, derogó las leyes reformistas y el 25 de mayo de 1834 aceptó el Plan de Cuernavaca -de tendencia centralista- que pedía, además de la disolución del Congreso, el exilio de José María Valentín Gómez Farías (53) refugiándose en Nueva Orleans.
Gómez Farías y su familia tomaron rumbo hacia Nueva Orleans en septiembre de 1834.
El gobierno no le pagó el salario prometido, lo que le generó graves dificultades económicas.

En 1838 regresó a México y se unió a una revuelta impulsada por el general José de Urrea dos años más tarde.
Este levantamiento no prosperó y tuvo que volver al exilio, hasta 1845.
Regresó en 1845, y en diciembre del año siguiente, en medio de la Guerra con Estados Unidos, el Congreso lo designó una vez más como vicepresidente.

JOSÉ MARIANO SALAS
En 1846 fue nombrado vicepresidente por el gobierno de José Mariano Salas (49).
VICEPRESIDENTE
Al año siguiente, fue electo de nuevo al mismo cargo, y Santa Anna al de presidente.
Santa Anna intentó aprovecharse de la impopularidad de las medidas liberales, como la ley que afectaba a las propiedades de manos muertas, que él mismo aprobó, y desde entonces no hubo tregua entre él y Gómez Farías.
De nuevo bajo tal condición asumió el poder (su quinto interinato) porque Santa Anna partió para hacerse cargo del mando de las tropas mexicanas.
Su principal acción de gobierno fue derogar las Siete Leyes centralistas, expedidas en 1836, y restaurar la Constitución de 1824.
De esta forma el país regresó de forma efímera al sistema federalista.

LEANDRO VALLE MARTÍNEZ
Para el 27 de febrero de 1847, el subteniente Leandro Valle Martínez (14) enfrentaba decididamente a los sublevados que se pronunciaron en la Iglesia de la Profesa, en la Ciudad de México, para frenar las reformas propuestas por Don Valentín Gómez Farías (66) y que pasarían a historia con el mote de “los polkos”, en lo que muy probablemente fue el bautizo de fuego de su brillante carrera militar.
Más tarde, apremiado por abastecer de recursos a las milicias que peleaban en el norte del país, pretendió financiar la guerra con los bienes de la Iglesia, lo que provocó en la Ciudad de México un motín (alentado por el clero) conocido como Rebelión de los Polkos.
Santa Anna, quien acababa de dirigir al ejército mexicano en la Batalla de Buena Vista, regresó precipitadamente y lo destituyó el 21 de marzo de 1847.

MANUEL JOSÉ MARÍA DE LA PEÑA Y PEÑA
Durante la presidencia de Manuel José María de la Peña y Peña (59) se logró un acuerdo de paz con Estados Unidos, considerado por algunos demasiado beneficioso para los estadounidenses.
Gómez Farías pensaba que los territorios debían ser recuperados y las tropas norteamericanas expulsadas.
En 1849, los monárquicos y la iglesia se aliaron a Santa Anna, que antaño había favorecido los intereses de ambos grupos.
Gómez Farías no apoyaba esta candidatura, consideraba que Santa Anna se había probado a sí mismo como un mal gobernante y un hombre sin palabra.


MARIANO ARISTA GABRIEL LÓPEZ URAGA
Bajo la presidencia de José Mariano Martín Buenaventura Ignacio Nepomuceno García de Arista Nuez (49) se llevó a cabo el Plan Jalisco, impulsado por José Benito Patricio Gabriel López Uraga (43).
Gracias a esto, Santa Anna logró convertirse en dictador.
En este nuevo gobierno se ofrecieron puestos a los hijos de Gómez Farías.
En 1852 fue derrotado en la contienda por la Presidencia de la República.
En 1853 Santa Anna volvió al poder e instauró la dictadura.
El naciente régimen autoritario no contó con el apoyo de muchos.
Al contrario, fue repelido rápidamente con el Plan de Ayutla, que solicitaba la constitución del país sobre bases republicanas.
En 1855, Gómez Farías fue designado presidente de la Junta de Representantes del Plan de Ayutla, mediante la cual se pudo derrocar al régimen santannista.
En 1856 su hijo Benito Gómez López, al igual que él, resultó elegido como diputado de su natal Jalisco, y más tarde fue electo presidente del Congreso Nacional Constituyente.
Este cuerpo legislativo trabajó en la elaboración de una nueva Carta Magna, la cual fue presentada el 5 de febrero de 1857.
Gómez Farías, ya anciano, a los 77 años y en un delicado estado de salud, pudo ver los esfuerzos de su vida rendir frutos al firmar la nueva constitución, acompañado por sus dos hijos.
Ese día vio con gran satisfacción que su trabajo, sus exilios y fatigas no habían sido en vano.
Así, como líder del Congreso, promulgó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.

Presidió el acto jurando fidelidad al documento y fue el primero en firmarlo; acto seguido, 100 diputados prestaron juramento y depositaron el volumen en las manos del presidente José Ignacio Gregorio Comonfort de los Ríos (45).
Gómez Farías murió el 5 de julio de 1858.
Al fallecer, la Iglesia le negó sepultura y su cuerpo tuvo que ser enterrado en la huerta de la casa de su hija en Mixcoac.
Las pugnas entre conservadores y liberales continuaron por la presentación del Plan de Tacubaya de los conservadores, que desencadenó la Guerra de Reforma.
No sobrevivió para ver en 1867 el triunfo y restauración de la república.
En 1868 fue declarado «Benemérito de la Patria».
También es igualmente conocido como el «Patriarca de la Democracia» y el «Patriarca de la Reforma».
En julio de 1933, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres.
Tecate, B. C., agosto 15 del 2023.