
Un gobierno local sólido es aquel que financia bienes públicos sin frenar la actividad económica
En México se solía pensar en la política económica desde las alturas elitistas: “reformas estructurales”, planes sexenales y estrategias macroeconómicas dislocadas de la realidad concreta del país. Sin embargo, como advierte Dani Rodrik, “el desarrollo ocurre cuando las políticas nacionales encuentran un territorio capaz de operarlas”. Esa idea transformadora fue la guía del foro convocado hace unos días por el diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar para analizar, desde Nuevo León, el Plan México de la Presidenta de la República, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo y su objetivo de Estado esencial: generar un Crecimiento con Justicia.
En el municipio de Escobedo, en la Zona Metropolitana de Nuevo León y con casi 600 mil habitantes, hemos construido un modelo de gestión que coincide plenamente con las prioridades territoriales que el diputado RamírezCuellar ha señalado: hacer operable la política económica federal desde la realidad del norte del país. Ese modelo, como ya lo he referido en previas columnas, ha sido denominado como la 4TNorteña y combina orden fiscal, gobierno digital y fomento económico basado en certeza regulatoria.
La 4TNorteña busca responder, de forma efectiva, a un problema descrito ampliamente por la literatura del desarrollo: el “cuello de botella territorial”, ese punto en el que las buenas ideas nacionales se frenan por trámites lentos, capacidades institucionales débiles o falta de seguridad jurídica en lo municipal y comunitario.
El primer componente es fiscal. Richard Musgrave señalaba que un gobierno local sólido es aquel que financia bienes públicos sin frenar la actividad económica. Bajo ese principio, en Escobedo duplicamos el presupuesto municipal —de 1,500 a más de 3,000 millones de pesos— y generamos 1,700 millones adicionales de ingresos propios sin elevar impuestos. Esto fue posible por un gobierno local verdaderamente comprometido con el fomento económico y que ha convertido a la expansión productiva en su gran palanca fiscal. Más crecimiento que genere más ingresos públicos con los cuales hacer sostenibles las políticas sociales, ambientales y educativas que, a su vez, aseguran una expansión productiva duradera.
El segundo pilar es el gobierno digital. El Banco Mundial ha documentado que la digitalización regulatoria puede impulsar hasta un 2% del crecimiento local al reducir costos transaccionales. En Escobedo esa teoría se confirmó: reducir 75% de trámites y agilizar tiempos en 50% generó 134 millones de pesos extra de recaudación por eficiencia. No es solo modernidad: es competitividad económica y transparencia administrativa combinadas, como suelo decir, las computadoras no piden moches, y por eso la digitalización es también una política anticorrupción.
El tercer componente es la certidumbre. MarianaMazzucato recuerda que el Estado no solo regula: también habilita. Con ese enfoque creamos el Permiso a la Confianza, que permite iniciar obras, inversiones y proyectos industriales en tres a cinco días sin esperar o papeleos absurdos. Esta sola medida aceleró inversiones ancla como Costco, Mercado Libre, Amazon y Canadá City, y ha sido un elemento esencial para generar más de 18,500 nuevos empleos en el municipio. La competitividad no se improvisa: se administra.
A esto se suma un factor que Adam Przeworski llama “previsibilidad para la inversión”: la seguridad. Garantizamos 3 mil millones de pesos de inversión en seguridad y consolidamos la única policía con Triple Certificación InternacionalCALEA en Nuevo León. El resultado 44% menos robo a negocio y 37% menos homicidio doloso. En términos económicos, la seguridad debe ser un costo cero para apuntalar los rendimientos previstos para proyectos de inversión locales.
Como explicó el legislador Ramírez Cuéllar “la nueva economía mexicana necesita gobiernos locales que den certeza y finanzas que sostengan la productividad”. La transformación nacional se juega en lo local. Y ahí, el territorio norteño tiene mucho que aportar para que la transformación mexicana sí avance con orden fiscal, reglas claras de fomento económico, seguridad pública profesional y una agenda digital seria.
* El autor es Alcalde del Municipio de General Escobedo en Nuevo León, México, y Presidente de la Mesa de Coordinación Metropolitana, Sociedad y Gobierno en la Zona Metropolitana de esa entidad de la República Mexicana.
Con información de Infobae