Vicente Fox respalda a los aguacateros en Uruapan ante amenaza del narco: “Me cala que estén destruyendo una industria”

El gobierno federal implementa el Plan Michoacán para proteger a los agricultores y garantizar la seguridad en la región
El expresidente de México, Vicente Fox Quesada(2000-2006), destacó la gravedad de la crisis en la industria del aguacate en Uruapan, Michoacán, atribuyendo la problemática a la agresión por parte del crimen organizado contra los productores.
A través de sus redes sociales, Fox manifestó su preocupación, señalando directamente que “me cala en lo más profundo que los criminales estén destruyendo una industria que genera tantos empleos y tantas divisas”.
El mensaje iba dirigido a la Asociación Nacional de Aguacateros y lamentó que la delincuencia afecte una fuente vital de empleo y divisas para el país, solicitando que la respuesta a esta situación no recaiga únicamente en los aguacateros.
Propuso la unión de otros sectores productivos, como los productores de maíz, papa, ganaderos, agricultores, ejidatarios y los distritos de riegoen todo México.
Vicente Fox apeló a la dignidad y la determinación del campo mexicano, afirmando que “México nos merece, México está orgulloso de lo que hacemos y México nos acompaña en la defensa de nuestra industria”.
Producción de aguacate y amenazas del crimen organizado
Michoacán se ha consolidado como el estado líder en la producción de aguacate, registrado en 2024 con 917,329 toneladas, lo que representa el 76.2% del total nacional, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
La importancia del aguacate en la región incrementó tras la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pero este auge también atrajo a células criminales, debido al valor agregado del producto, según el informe “Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional”.
Infobae México reportó que entre el 2009, líderes de La Familia Michoacana convocó a productores con terrenos superiores a cinco hectáreas. Los representantes del grupo tenían en su poder los registros oficiales de la Secretaría de Agricultura de Michoacán con datos de cada productor, información que utilizaron para exigir pagos a cambio de protección.
Escalada de violencia y respuesta
gubernamental con el Plan Michoacán
En Uruapan, el asesinato del presidente municipal, Carlos Manzo, donde uno de los homicidas era integrante del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJN), marcó un nuevo episodio de violencia tras denunciar la presencia del crimen organizado en la zona.
Los agricultores han sido víctimas de extorsión por parte de grupos como La Familia Michoacanay Los Caballeros Templarios.
Frente a esta situación, el gobierno federal presentó el “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia” en respuesta al asesinato de Carlos Manzo. La iniciativa busca transformar la seguridad en el estado combinando justicia, desarrollo y respeto a la vida. El plan se estructura en torno a tres grandes ejes:
- Desarrollo Económico con Justicia.
- Educación, Cultura y Paz.
- Seguridad y Justicia.
La respuesta coordinada de las fuerzas federales en el estado de Michoacán ha incorporado herramientas tecnológicas y nuevas estrategias para asegurar la protección de los productores agrícolas y garantizar el desarrollo de las actividades cotidianas, según anunció Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional.
El despliegue tecnológico y operativo incluye:
- 5 helicópteros.
- 1 sistema aéreo no tripulado estratégico.
- 18 drones.
- 43 sistemas antidrón.
- 5 células contra explosivos.
- 2 células de investigación.
- 3 vehículos desminadores.
- 1,031 vehículos militares.
Además, se implementará el Plan de Operaciones Paricutín, este plan busca evitar la extorsión, contener los homicidios dolosos y otros delitos de alto impacto, además de permitir que la población continúe con sus actividades cotidianas sin restricciones.
La estrategia asigna funciones específicas a cada unidad militar según la zona, el grupo delincuencial y el tipo de delito identificado. Algunas unidades se enfocarán en combatir laextorsión, otras en la generación de órdenes técnicas de investigación y aprehensión, mientras que varias más trabajarán para evitar el tráfico de drogas, destruir laboratorios de drogas sintéticas y plantíos de enervantes, así como prevenir enfrentamientos entre grupos delictivos y activar un plan antibloqueo en caso necesario
Con información de Infobae