
El secretario se comprometió a reforzar la seguridad en Michoacán
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que tras el asesinato de Carlos Manzo, presidente municipal de Uruapan, Michoacán, no existen indicios de vínculos entre los policías municipales encargados de la seguridad del funcionario y la delincuencia organizada.
Harfuch precisó: “No hay ningún indicio de que los policías municipales de este grupo de Policía que brindaba protección al alcalde haya tenido algún vínculo”.
Durante el ataque, uno de los escoltas del alcalde disparó y mató a uno de los agresores. El secretario explicó que la reacción de los escoltas se debió a que formaban parte del círculo primario de seguridad del presidente municipal.
En relación con el cuerpo del agresor abatido, Harfuch señaló que aún se desconoce su identidad, pero que continúan con las investigaciones para identificarlo plenamente.
“La persona no traía identificación, tenía algunos indicios en la ropa que nos ayudaron a identificar en las cámaras los lugares donde había estado previamente… en cuestión de tiempo tendremos la identificación plena así como del grupo delincuencial”, afirmó.
Las investigaciones continúan para determinar a qué célula delictiva pertenecía el agresor, por lo que el funcionario precisó que la Secretaría tiene conocimiento de los grupos que operan en la zona, mencionando a Los Viagras, Cártel Jalisco. Los Blancos de Troya, entre otros grupos afines. Explicó que, para no interferir en las investigaciones, habrá información adicional que se dará a conocer más adelante.
La Guardia Nacional y su presencia en Uruapan
El Secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, detalló el papel de la Guardia Nacional en Uruapan tras el asesinato del presidente municipal Carlos Manzo, explicando: “¿Cuál era el papel de la Guardia Nacional? Era proporcionar seguridad periférica.”
Trevilla informó que en diciembre se realizó un análisis de riesgo para el alcalde, tras el cual se acordó la coordinación entre la federación y el municipio derivado de esto, Manzo optó por recibir seguridad personal exclusivamente de elementos de la Policía Municipal, grupo integrado por personas de su confianza y consideradas suficientemente capacitadas para la tarea, puntualizó el secretario.
Respecto al acompañamiento de la Guardia Nacional, Trevilla detalló: “Le correspondió proporcionar seguridad periférica, acompañarlo en recorridos, en patrullajes, él salía mucho a campo… luego entonces por el área y por las circunstancias… delincuencia organizada, el tipo de grupos delictivos que operan en esa área, gente con un gran poder de fuego, armamento diverso.” Insistió: “La encomienda de las fuerzas armadas era darle seguridad periférica y, por su preparación, enfrentar a los grupos delincuenciales.”
El titular de la Defensa Nacional especificó la manera en que la Guardia Nacional respaldó al alcalde: “En diciembre se le asignaron seis elementos de la GN con un vehículo y en mayo se reforzó con otros ocho elementos y un vehículo.” Sobre operaciones mayores, recordó: “Carlos Manzo fue acompañado en misiones como la ‘Chancli’ con mil 700 efectivos durante el periodo de junio a agosto.
Trevilla explica el retiro de 200 elementos de seguridad en Uruapan
El Secretario de la Defensa Naciona abordó las versiones sobre el retiro de 200 elementos de seguridad en Michoacán y explicó que tales movimientos forman parte de los relevos rutinarios dentro de las fuerzas armadas. “Sí se va el personal porque tienen que relevar”, afirmó Trevilla, al tiempo que detalló la logística regular de rotación de tropas que la institución realiza en distintas regiones del país.
Trevilla declaró que en Michoacán se destinan efectivos tanto de la Guardia Nacional como del Ejército y de otros mandos territoriales, con un esquema perpetuo de relevos entre los elementos destacados.
“En Michoacán se destina personal militar o de la GN y de otros mandos territoriales y ese personal se mantiene que estar relevando”, reiteró. De manera específica, al referirse a los hechos del pasado mes de octubre, expresó: “El 8 de octubre se fueron 200 elementos porque tenían que relevar, el 29 de octubre llegaron 100 elementos más.”
Añadió que el despliegue y los refuerzos se determinan conforme al nivel de actividad delincuencial detectado en cada entidad: “Dependiendo de la situación, del incremento de la actividad delincuencial se tiene que reforzar. Se toma personal de otras entidades, se aprovecha la movilidad táctica y estratégica que tiene la institución”.
Con información de Infobae