¡Gracias, Trump! Aranceles y bajo crecimiento hunden empleo en México hasta 90%

Demoledor. Empleo formal se derrumba; este año apenas llegarán 40 mil plazas nuevas, solo 10% de lo proyectado al cierre de 2024, reveló Manpower
¡Gracias, Trump! Los arancelesimpuestos por el presidente estadounidense, sumados al bajo crecimiento económico, están golpeando como nunca al mercado laboral mexicano, reveló la plataforma global de capital humano Manpower. A través de la Encuesta de Expectativas de Empleoen México, del cuarto trimestre de 2025, evidenció que panorama es demoledor: la creación anual de empleo formal se hundió hasta 90% frente a lo proyectado en 2024.
Precisó que los modelos econométricos arrojan que –en el peor escenario– el país cerrará 2025 con 40 mil nuevas plazas formales, registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Dicha cifra apenas representa representa 10% o una décima parte de los 400 mil nuevos empleos–con prestaciones y seguridad social– que Manpower había proyectado para el cierre de 2024.
Y, aun cuando en el mejor escenario, los pronósticos apuntan a que México se vería beneficiado con un máximo de 150 mil puestos de trabajo formal, esta cifra representa solo 12% de las plazas que necesitan los mexicanos cada año.Cabe destacar que las previsiones de empleo de Manpower están alineadas con las cifras oficiales publicadas por el Banco de México (Banxico), que en su último informe trimestral previó un rango de 40 mil 200 mil empleos nuevos, registrados en el IMSS, para este año.
¿Por qué cae tanto el empleo en México?
El director de Marketing y Relaciones de ManpowerGroup Latinoamérica, Fernando Bermúdez Pire, explicó que el impacto de los arancelesestadounidenses, impuestos por el presidente Donald Trump y el bajo crecimiento de la economía son los detonantes principales del hundimiento del empleo en México. Al presentar los resultados de la Encuesta de Expectativas de Empleo, explicó que la incertidumbre financierapor las tarifas arancelarias afectó el flujo de inversiones y el ánimo de las empresas para generar más puestos de trabajo. El directivo alertó que, este efecto negativo no solo impacto a la economía mexicana o al resto del mundo, sino que también golpeó a las propias empresas, consumidores y sectores productivos de Estados Unidos, con los que México tiene una estrecha vinculación a través de las exportaciones. “Si hay menor consumo de Estados Unidos, hay una menor importación y, si hay menor importación, hay menos actividad económica en EE. UU; entonces la desaceleración de nuestro principal socio comercial es algo que nos afecta” en materia de crecimiento y creación de empleo” dijo Fernando Bermúdez. Además, apuntó, la prórroga de 90 días de Estados Unidos, para no aumentar las tarifas contra las exportaciones mexicanas está por expirar en la última de octubre; lo que suma otro factor de incertidumbre en las decisiones en las empresas para invertir y abrir empleos. “El último periodo de 90 días está por acabar y eso también está generando cierta expectativa sobre cómo se va a manejar esto y cómo va a acabar finalmente este acuerdo entre México y Estados Unidos”, concluyó.
Con información de Publimetro