Nacionales

Razones médicas: ¿Por qué siguen muriendo personas tras la explosión de gas en Iztapalapa?

La gravedad de las quemaduras depende de su profundidad y extensión; falla multiorgánica, posible causante de los decesos

El 10 de septiembre a las 14:20 horas la vida de casi un centenar de personas cambió radicalmente luego de que una pipa que transportaba 49 mil 500 litros de gas LP, uno de los más inflamables,explotó en el Puente de La Concordia, en la Alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México.

Un par de minutos bastaron para el fogonazo alcanzara temperaturas de casi 2 mil grados centígrados, llamas de más de 30 metros de altura y una onda expansiva de casi 200 metros que dejó autos destrozados, árboles cercanos hechos cenizas, señalamientos y estructuras de hierro derretidas y muchas personas quemadas.

En redes sociales aparecieron decenas de videos con diversos ángulos de la tragedia, en varios de ellos, se pudo apreciar que a los afectados se les caía su piel a pedazos, situación que impactó a la sociedad. Ante la fatalidad ocurrida, surgió la duda respecto a ¿Por qué día con día se incrementa el número de muertos?, si están recibiendo atención médica: estas son las razones.

Las quemaduras

En México, las quemaduras constituyen uno de los accidentes más frecuentes y graves, con consecuencias que pueden afectar la vida de una persona toda su vida, por ello es vital clasificarlas:

  • Primer grado – Daños en la capa externa de la piel, causando enrojecimiento y dolor.
  • Segundo grado – Afecta la capa externa y la intermediaria, provocando ampollas y dolor.
  • Tercer grado – La más grave, destruye todas las capas de la piel, con apariencia blanca o carbonizada y pérdida de sensibilidad.

Estas a su vez se clasifican por la causa, que puede ser térmica (por calor); por radiación (solar, rayos X); química (por sustancias cáusticas); o por corriente eléctrica.

La gravedad está estrechamente relacionada con la profundidad y la extensión. Las de primer grado afectan solo la capa superficial de la piel; en el caso de de las de segundo grado se caracterizan por la formación de ampollas y un dolor intenso, ya que las terminaciones nerviosas quedan expuestas; el tercer grado implica la destrucción total de las terminaciones nerviosas, lo que puede hacer que la lesión no duela en el momento, como ocurrió con varios de los heridos del oriente de la CDMX.

Piel muerta

Las quemaduras en áreas especiales como la cara, las manos y los genitales requieren atención médica inmediata, no solo por razones estéticas, sino por la funcionalidad de estas zonas. La piel quemada es piel muerta, la cual regula la temperatura corporal, un fenómeno que se llama homeostasis, al perderla se pierde la capacidad de controlarla, de regularla.

Una lesión que abarca el 20% del ya se considera grave. Una forma sencilla de estimar la extensión es comparar la palma de la mano de la persona (sin contar los dedos), lo que representa aproximadamente el 1%. Si la quemadura supera 20 veces esa área, la atención hospitalaria es indispensable.

Atención hospitalaria

Se requiere de equipos multidisciplinarios y protocolos especializados. El primer paso es laresucitación con líquidos intravenosos para contrarrestar la pérdida de fluidos y evitar el fallo multiorgánico, una de las principales causas de muerte en estos pacientes.

La infraestructura también es determinante: los quirófanos para quemados deben mantenerse atemperaturas superiores a 38°C (100°F) para evitar la pérdida de calor corporal, lo que convierte cada intervención en un reto logístico y físico para el equipo médico.

Muerte segura

El cuerpo tiene tres espacios: el espacio intracelular; el espacio que está dentro de los vasos, o sea, toda la sangre y plasma que corre por arterias y las venas; y por último, el intersticio. Cuando una persona se quema sufre un gran impacto, de calor y destrucción, denominado desnaturalización de proteínas, es decir, se queman las proteínas del cuerpo.

Al no existir tal regulación, todos los líquido del cuerpo se van al intersticio, por eso los pacientes se hinchan, lo que genera falla multiorgánica, lo que lleva a una muerte segura. 

Trabas legales

En los casos más severos, el tratamiento de quemaduras implica la remoción de la piel muerta y la cobertura de las áreas afectadas con injertos. La piel propia del paciente es la mejor opción, pero su disponibilidad suele ser limitada. La donación de piel, aunque fundamental, enfrenta barreras legales y culturales, en México la cultura de donación es baja y la legislación no lo permite.

Toda la vida

El proceso de recuperación de un quemado es largo y muy costoso. Los pacientes suelen requerir múltiples cirugías, internamientos prolongados y una rehabilitación que puede extenderse durante meses o años. El impacto no es solo físico, sino también emocional y social.

El paciente quemado es considerado el más costoso para el sistema de salud, superando incluso a los oncológicos, debido a la necesidad de recursos especializados y a la infraestructura requerida.

Quienes sufren quemaduras graves, la vida se convierte en un reto constante, marcado por la necesidad de superar barreras médicas, económicas y sociales que persisten mucho después del alta hospitalaria.

Con información de Infobae