Sheinbaum descarta que brote de gusano barrenador en Veracruz afecte reapertura comercial con EEUU, alista acciones para combatir plaga

Un ejemplar infectado fue identificado en un cargamento de ganado, activó protocolos de emergencia
Durante la conferencia “La Mañanera”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que se están evaluando acciones adicionales para el control de la plaga del gusano barrenador (GBG), esto en relación al reciente caso que se registró en el ganado de Nuevo León, el cual procedía del estado de Veracruz.
Sheinbaum precisó que el animal infectado, no fue detectado desde un inicio porque la plaga la tenía cerca del arete y “Fue detectado en el transporte”, informó que se en ese momento, se realizaron las medidas correspondientes. A partir de este caso se amplio la inspección.
Tras ser cuestionada sobre la posibilidad de establecer una regionalización para impedir el traslado de ganado a la zona norte del país, la jefa del Ejecutivo explicó que la carne que se consume en México presenta características distintas a la que se produce en esa región.
Señaló que, por esa razón muchos ganaderos del norte adquieren ganado procedente del sur, ya que este es apto para el consumo. Añadió: “No es tan fácil, decir se cierra, ya no puede pasar ningún ganado porque tiene relación con la producción de carne”.
Sheinbaum afirmó que en noviembre reiniciarán las exportaciones ganaderas a Estados Unidos, también destacó la intervención de 200 técnicos estadounidenses en México para controlar la plaga del gusano barrenador.
¿Qué pasó en Nuevo León?
De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) informó sobre el hallazgo de un caso de gusano barrenador en ganado, esto en el estado de Nuevo León.
Las autoridades sanitarias activaron protocolos sanitarios que lograron contener el riesgo de dispersión de la plaga en la región, de acuerdo con información oficial.
El SENASICA precisó que el animal infectado era trasladado en un cargamento de 100 animales procedente de Minatitlán, Veracruz, de este grupo, resultó ser el único contaminado por la larva.
La intervención se realizó el pasado 21 de septiembre, fecha en la que el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, se comunicó telefónicamente con la secretaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, para compartir los detalles del caso y las acciones implementadas.
Estas medidas se enmarcan en el Plan de Acción Conjunta firmado por ambos países el 15 de agosto, que establece procedimientos coordinados para la detección y erradicación de enfermedades exóticas en animales.
El Senasica destacó que la detección se produjo cuando las larvas del gusano barrenador se encontraban en una fase temprana, lo que, según la dependencia, elimina la posibilidad de que se desarrollen moscas adultas y, por tanto, reduce al mínimo el riesgo de propagación en la zona libre de la plaga.
Además, el sistema de trampas instalado en toda la zona norte de México no ha registrado la presencia de ninguna mosca de gusano barrenador del ganado.
Con información de Infobae