México y EEUU abren consultas públicas para la revisión del T-MEC, estará disponible hasta el 16 de noviembre

Sectores productivos y ciudadanos podrán influir en el futuro del acuerdo comercial a través de un proceso de participación abierto en ambos países que durará 90 días
El proceso de consultas públicas para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) comenzó formalmente en México y Estados Unidos, abriendo la puerta a que sectores productivos y ciudadanos presenten opiniones y recomendaciones sobre el funcionamiento del acuerdo comercial más relevante de América del Norte.
En México, la Secretaría de Economía recibirá aportaciones desde el 18 de septiembre hasta el 16 de noviembre, tanto en formato físico como digital. Para el proceso, la secretaría lanzó varias vías para la recepción de comentarios.
Los interesados pueden entregar sus observaciones en copia física en la Oficialía de Partes de la dependencia, ubicada en la Ciudad de México, o utilizar canales electrónicos como el correo consultas.tmec@economia.gob.mx y el portal http://www.buzontmec.economia.gob.mx
El proceso se aplica en un plazo de 60 días naturales, contado desde la publicación en elDiario Oficial de la Federación, busca garantizar la participación de todos los sectores interesados en la evaluación del T-MEC, conforme a lo estipulado en el artículo 34.7 del tratado.
Por su parte, en Estados Unidos la convocatoria para comentarios estará abierta hasta el 3 de noviembre marcando el inicio oficial de la revisión del T-MEC, se programó una audiencia pública para el 17 de noviembre de 2025 en la sede de la Comisión de Comercio Internacional y se prevé que el proceso concluya para enero de 2026.
En este caso, la Oficina del Representante Comercial (USTR) publicó la convocatoria en el Federal Register, invitando al sector privado y a cualquier parte interesada a presentar comentarios sobre la implementación y funcionamiento del acuerdo.
Posteriormente, se abrirá un plazo adicional de una semana para comentarios de réplica. Las aportaciones pueden abordar temas como la implementación del T-MEC, su cumplimiento, acceso a mercados, competitividad, seguridad económica y cooperación trilateral.
Calendario político para la revisión y posibles cambios del T-MEC
El calendario de revisión del T-MEC establece que la evaluación formal entre los tres paísescomenzará en enero de 2026.
Para el 1 de junio de ese año, México, Estados Unidos y Canadá deberán definir las recomendaciones resultantes del proceso de revisión, y la primera reunión oficial trilateral está programada para el 1 de julio de 2026. Este cronograma responde a la cláusula de revisión obligatoria cada seis años, incorporada en el tratado que sustituyó al antiguo TLCAN en 2020.
El proceso de revisión del T-MEC se produce en un momento en que las relaciones entre los tres países enfrentan desafíos y oportunidades.
El proceso de revisión también se enmarca en un contexto de tensiones comerciales previas, marcadas por la imposición de aranceles y amenazas de medidas punitivas, especialmente durante el gobierno de Trump. Aunque México mantiene una de las tasas arancelarias más bajas del mundo, con un promedio efectivo de 4,7%, la exposición a medidas restrictivas sigue siendo un factor de riesgo para las cadenas de suministro regionales.
Aranceles y migración, un tema económico presuntamente previsto por EEUU
Donald Trump, quien firmó el tratado en 2020, manifestó su intención de renegociar el acuerdo, argumentando preocupaciones sobre el tráfico de drogas y la migración, y ha recurrido a la imposición de aranceles como herramienta de presión.
De acuerdo con analistas económicos de las tres naciones, parte de estos aranceles buscaban maximizar la influencia de Estados Unidos en la renegociación y acelerar el proceso. A pesar de las exenciones para productos que cumplen con el T-MEC, una parte significativa del comercio bilateral entre México y EEUU sigue expuesta a medidas punitivas.
En el ámbito diplomático, la reciente visita del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, a México y su encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum, se destacó la disposición de Méxicopara colaborar en estos temas.
Visita del primer ministro canadiense es para fortalecer el mercado de México y Canadá
Por su parte, el primer ministro canadiense, Mark Carney, informó sobre avances en la relación trilateral tras una conversación telefónica con Trump, y tiene prevista una visita oficial a la Ciudad de México para reforzar los lazos entre ambos países.
Ante la visita, Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, explicó que la intención es recibir todo tipo de comentarios por vía digital y evaluar tanto los avances como las áreas de mejora del tratado. Además, Ebrard subrayó la coordinación con los socios estadounidenses y canadienses para cumplir con las normas del acuerdo antes del inicio de la revisión formal.
Entre los temas prioritarios para las consultas figuran la implementación y el cumplimiento del T-MEC, el acceso a mercados, la competitividad, la seguridad económica y la cooperación trilateral.
Finalmente, la USTR invitó a todas las partes interesadas a formular comentarios sobre la efectividad del tratado en la promoción de inversiones, el fortalecimiento de la productividad y el liderazgo tecnológico, así como sobre estrategias para enfrentar políticas de terceros países que puedan afectar la región.
Con información de Infobae