Nacionales

En 10 días habrá Comisión Presidencial para impulsar reforma electoral en México ¿será el fin del INE?

El organismo temporal consultará a la ciudadanía, partidos, académicos y comunidades; la CURP biométrica aparece como uno de los primeros pasos y crecen las dudas sobre el futuro del INE

El Gobierno Federal anunció la creación de una Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, un organismo de carácter transitorio que tendrá como objetivo analizar, consultar y elaborar propuestas para modificar el sistema electoral mexicano. 

Entre sus primeras acciones figura la implementación de la CURP biométrica como identificación oficial, lo que ha despertado especulaciones sobre un posible reacomodo o incluso sustitución de funciones que hoy corresponden al Instituto Nacional Electoral (INE).

En la historia reciente, el INE antes IFE ha enfrentado diversas reformas que modificaron su estructura y atribuciones, como ocurrió en 2014, cuando se le otorgó la facultad de organizar comicios locales. Sin embargo, esta es la primera vez que una reforma se plantea desde una Comisión Presidencial con un enfoque tan amplio y acompañado de un cambio tecnológico como la CURP biométrica. Para críticos del proyecto, esta combinación podría centralizar el control del padrón y la identificación de votantes en manos del Ejecutivo, debilitando la autonomía del árbitro electoral.

La Comisión abrirá sus trabajos a una amplia participación ciudadana, incluyendo a partidos políticos, organizaciones sociales, comunidades indígenas, académicos, autores, migrantes mexicanos en el extranjero e integrantes de órganos electorales. Cualquier persona podrá participar a través del portal oficial, mientras que se organizarán audiencias públicas con organizaciones y debates en distintas ciudades del país.

El temario general de trabajo incluye libertades políticas, representación popular, sistema de partidos, financiamiento y fiscalización de recursos, efectividad del sufragio, regulación de la competencia política, libertad de difusión de opiniones, propaganda de poderes públicos, sistema de votación, autoridades electorales, requisitos de elegibilidad, inmunidad de funcionarios electos y consultas populares.

La Comisión realizará encuestas de opinión para medir percepciones y propuestas de la ciudadanía. Las conclusiones y recomendaciones finales serán entregadas a la Presidenta de la República en enero de 2026.

Especialistas han señalado que la combinación de una reforma electoral integral con la adopción de la CURP biométrica podría redefinir la manera en que se organiza y supervisa el voto en México. En este contexto, algunos analistas y opositores han advertido que este proceso podría marcar el inicio de un camino que lleve a la desaparición o transformación profunda del INE, un organismo que desde 1990 ha sido pilar en la organización de elecciones federales.

De acuerdo con el gobierno, la intención es garantizar un proceso abierto, plural y representativo, donde la voz de todos los sectores sea escuchada. No obstante, el debate sobre el verdadero alcance de la reforma ya está en marcha.

Con información de Baja News