Política y Economía

Precio del dólar en México sube tras la implementación de aranceles recíprocos de Trump

El acuerdo comercial entre México y Estados Unidos para posponer la entrada en vigor de estas tarifas arancelarias no fue suficiente para que la moneda mexicana no resintiera el golpe

Mal inicio de jornada para el peso en México que comenzó la sesión de este 7 de agosto cotizando a la baja frente al dólar. La divisa estadounidense recupero terreno ante la moneda mexicana durante las primeras horas de este jueves

El dólar estadounidense se negocia en el comienzo del día de hoy a 18,66 pesos mexicanos en promedio, lo que supuso un cambio del 0,29% con respecto a los 18,61 pesos de la jornada anterior.

De acuerdo con un análisis financiero de Monex, el alza del dólar se da tras la implementación de los aranceles recíprocos por parte del gobierno estadounidense de Donald Trump.

Aunque México recibió una prorroga de 90 días para la implementación de esta tarifa a las importaciones mexicanas a territorio estadounidense, no fue suficiente para evitar un golpe en el tipo de cambio.

Pese a acuerdo, México seguirá pagando un arancel del 25% al fentanilo, un arancel del 25% a los automóviles y un arancel del 50% al acero, el aluminio y el cobre, según explicó el propio Trump.

Mientras los operadores esperan la reunión de política monetaria del Banco de México (Banxico) por la tarde, donde se prevé un recorte de 25 puntos base en su tasa de interés de referencia, ubicándola en 7.75% desde 8.00% previo. 

Por otro lado, el reporte de inflación local mostró un aumento de 0.27% mensual durante julio, desde el 0.28% anterior; en términos anuales, la inflación se ubicó en 3.51% frente al 4.32% previo, con lo que hiló dos meses consecutivos de retrocesos.

En Estados Unidos, las solicitudes iniciales por seguro de desempleo aumentaron durante la semana pasada, ubicándose en 226 mil contra el estimado de 221 mil, desde la cifra anterior de 219 mil, lo que levantó algunas señales de cautela ya que implicó la tercera semana consecutiva de incrementos. 

En los últimos siete días, el dólar estadounidenseanota una bajada 1,14%, por ello en el último año aún conserva una bajada del 5,59%.

Respecto de fechas anteriores, frena con la racha negativa de cotizaciones de mercado de las últimas dos sesiones. En la última semana la volatilidad es visiblemente inferior a la cifra lograda para el último año (12,13%), lo que indica que podemos decir que está pasando por un periodo de mayor estabilidad en fechas recientes.

México destaca entre emergentes pese a riesgos y volatilidad global

Grupo Bursátil Mexicano (GBM) Casa de Bolsa advierte que, aunque persisten riesgos, el país se encuentra en una posición relativamente sólida frente a otras economías emergentes.

El análisis de GBM destaca que México ha logrado sobresalir entre los mercados emergentes, incluso en medio de la incertidumbre macroeconómica que ha caracterizado los últimos meses. Las decisiones comerciales del presidente Donald Trump han generado inquietud, pero la percepción de una conducción económica más moderada y pragmática ha favorecido la narrativa sobre el país. Esta imagen positiva ha incrementado el atractivo de México para fondos internacionales, que lo consideran uno de sus destinos preferidos en América Latina.

La reconfiguración del comercio global ha sido un factor determinante en este escenario. En un entorno marcado por tensiones comerciales, México ha priorizado mantener una relación cercana con Estados Unidos para asegurar un intercambio justo y equilibrado. Sin embargo, la reciente advertencia de imponer aranceles del 30% a productos mexicanos y europeos —sin contar los aranceles sectoriales, como el 25% al sector automotriz— ha reavivado las especulaciones entre inversionistas sobre un posible aumento en las tarifas aplicadas a las exportaciones mexicanas hacia el mercado estadounidense.

Ante este panorama, la próxima revisión del T-MEC adquiere una relevancia estratégica. Aunque el proceso formal aún no ha comenzado, la renegociación del tratado podría abrir nuevas oportunidades para México, especialmente frente a competidores asiáticos. Si la revisión logra aportar certidumbre para las inversiones vinculadas al nearshoring, el país podría consolidar su posición como destino preferente para la relocalización de cadenas productivas.

En cuanto a las perspectivas de crecimiento, los analistas de GBM proyectan un avance económico limitado para este año, con una estimación de 0,5%, aunque prevén condiciones más favorables en el segundo semestre. La inversión podría experimentar un mayor dinamismo, impulsada por programas de colaboración público-privada como el “Plan México” y por la tendencia descendente en las tasas de interés, que ofrecería un estímulo adicional a la inversión productiva.

Sectores como el de consumo, tecnología, salud y fintech han mostrado resiliencia y podrían alcanzar un punto de inflexión en los próximos meses. La recuperación de la confianza del consumidor, un tipo de cambio favorable, la integración de infraestructura tecnológica con inteligencia artificial, y la digitalización bancaria y empresarial, se perfilan como factores que abren oportunidades tanto para inversionistas como para los mercados.

No obstante, persisten riesgos estructurales. La generación de empleo formal se ha moderado y la subocupación ha aumentado, lo que limita la capacidad de absorción del mercado laboral. Además, los flujos de remesas, aunque elevados, podrían verse afectados por cambios en la política migratoria de Estados Unidos. Según GBM, estos elementos configuran un entorno de volatilidad externa y ajustes institucionales internos que marcarán el cierre de 2025 para la economía mexicana.

Cómo es el peso mexicano

El peso mexicano es la moneda de curso legal de México y se trata de la primera moneda en el mundo que usó el signo de $, mismo que más tarde fue retomado por Estados Unidos para el dólar.

Esta moneda es la decimoquinta moneda más negociada en el mundo, así como la más negociada en América Latina y la tercera a nivel continente sólo detrás del dólar estadounidense y el canadiense.

Actualmente se usa la abreviación MXN para hablar sobre el peso mexicano, pero antes de 1993 se usaban las siglas MXP.

Las monedas que normalmente se usan en México tienen forma semicircular y tienen el escudo nacional al reverso. Un peso mexicano equivale a 100 centavos. Existen monedas de 1, 5, 10 y 20 pesos; mientras que en billetes hay de 20, 50, 100, 200, 500 y 1,000 pesos.

Con información de Infobae