Regionales

Circula iniciativa con proyecto decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la constitución

Como se acerca el periodo de sesiones del Congreso de la Unión en el que se revisará la “Iniciativa con proyecto Decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” formulado por el Lic. Andrés Manuel López Obrador, Presidente de la República y como informé a ustedes en mi comunicación del pasado 9 de mayo, he formulado mi crítica a tal propuesta señalando las razones jurídicas, políticas y sociales, por las cuales considero que deben negarse las modificaciones propuestas por el Presidente. Acompaño mí análisis al “modelo de comunicación política” instaurado en el artículo 41 constitucional que se pretende  modificar, que he intitulado “Incongruencia del modelo de comunicación política.- Una perenne agresión al Derecho Humano a la Libertad de Expresión”.

Creo que si los concesionarios de radiodifusión que han sido lastimados con las disposiciones constitucionales y legales no intentamos su total exclusión para impedir el uso del poder público por el abusivo Instituto Nacional Electoral promoviendo ambiciones políticas, propaganda gubernamental y la intromisión indebida por siempre seguiremos lamentándonos de las reglas adicionadas en la Constitución, las leyes y las propuestas del Presidente.

Ojala y tenga la oportunidad de leerlo y de parecer procedentes mis puntos de vista, difundirlos por su canal de operación la crítica a las disposiciones actuales y las que se pretende implantar que solo serán una prolongación de las medidas restrictivas actuales con efectos iguales, aún cuando se disminuya la duración diaria a 30 minutos en lugar de los 48 minutos de los llamados Tiempos de Estado.

Tiempo atrás, he participado la antinomia existente en las disposiciones constitucionales y, por ello, considero que este es momento oportuno para recordar a las autoridades legislativas esa arbitrariedad, ya que amerita la modificación que someto a su consideración, para concluir la necesaria expulsión de la Ley Máxima y la no aprobación de la enmienda propuesta por el Presidente.

Para ello hago entrega a Usted del Análisis que he intitulado “Incongruencias del modelo de comunicación política. Una perenne agresión a la Libertad de Expresión”, enviada: al Congreso de la Unión mencionando los Derechos Humanos que fundamenta mi criterio y justifican la necesaria reconducción jurídica del discurso electoral que es el tema principal de la reforma a estudio.

En ese análisis del modelo de comunicación político electoral he intentado dar a conocer el sistema tortuoso y vergonzante que mansamente han cumplido los concesionarios ajustando su sometimiento al rigor del modelo de comunicación política que alardea el Instituto como modelo enfrentando multas indebidas justificandolas en lo dispuesto por el Apartado B del artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Sus reglas incongruentes contradicen Derechos Humanos protegidos y garantizados por los Principios Universales y, por ello, debemos acudir a las máximas autoridades administrativas, judiciales y legislativas, para intentar la rectificación de la prohibición aprobada en el año 2007 y, ejecutada por el INE, todos los días, que ofenden los Derechos Humanos de las personas. También les corresponde a los partidos políticos modificar la ley, para desincorporar la censura constitucional, nacida como propuesta de equidad, para beneficio de los partidos políticos.

Es indudable que, la radiodifusión, radio y televisión, han sido maniatadas en algunos casos sobornadas para permanecer silenciadas del discurso electoral, por las restricciones del artículo 41 constitucional. También esta disposición constitucional obliga bajo reglas coercitivas a la radio y televisión a difundir mensajes publicitarios de los partidos políticos.

La democracia exige igualdad de derechos para todos y en los artículos 1, 5, 6, 7, simplemente enarbolan una sociedad abierta y plural. La diversidad de ideas es la normalidad y por eso debemos anhelar y exigir que todos los días también se escuchen las voces de todos los ciudadanos por nuestros canales para intercambiar opiniones y no callar el sonido abierto de la  palabra ciudadana.

Ante la incoherencia del modelo de comunicación política que obliga en forma discriminatoria a la radio y televisión a la transmisión de propaganda electoral, que todos los medios pueden difundir libremente debemos promover la derogación de la fracción III del artículo 41 constitucional, por sus efectos discriminatorios.

He pedido al Presidente del Congreso de la Unión: el análisis de las disposiciones constitucionales y legales que contradicen el Derecho Fundamental a la Libertad de Expresión estatuido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y determinar la eliminación de las normas que validan la censura, ajustando sus reglas al orden jurídico democrático de México.

A ustedes les sugiero acudir a sus gobernantes, senadores, diputados, presidentes municipales y asociaciones para hacerles saber las maniobras del Instituto y pedir su apoyo a nuestra lucha.

Ninguna persona puede ni debiera ser obligada por la ley a actuar contra su conciencia, principios y forma de pensar y menos al silencio por temor  al castigo. El momento es hoy y ustedes pueden ser el factor de esa entelequia

TE INVITO A NO CALLARTE! NO MÁS MORDAZA DEL MODELO DE COMUNICACIÓN POLÍTICA Y AL IDEARIO OFICIAL, IMPUESTO A LOS CUIDADANOS Y A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.